Importancia de la motivación en deportistas con discapacidad
ELI100020Informe2 de Noviembre de 2022
737 Palabras (3 Páginas)161 Visitas
“Importancia de la motivación en deportistas con discapacidad”
¿Por qué es importante la motivación en el ámbito de la actividad deportiva de personas con discapacidad?
Muñoz, Garrote y Sánchez (2017) dicen que el deporte en hombres discapacitados mejora su ánimo y en unión con la motivación se transforma en un instrumento que ayuda a mejorar sus habilidades, autoestima y emociones; aspectos necesarios para un modo de vida saludable. Esto es muy importante porque para las personas que presentan discapacidad, la motivación es el motor que las impulsa a desempeñarse no solo físicamente sino también mentalmente para superar todos los límites, todos los desafíos que la vida les pone delante de los ojos. Esto es aún más importante en términos de motivación para participar en deportes y actividades físicas ya que ayuda a mejorar su salud y calidad de vida. Un entorno de apoyo y organizado facilita que las personas con discapacidad se mantengan físicamente activas, ya que pueden lograr objetivos a corto y largo plazo; Además, “los factores personales más importantes son la actitud hacia la salud, la extraversión-introversión, la automotivación y el grado de determinación” (Márquez, 1995, p. 187). Este autor afirma que la actividad física de baja a moderada entre las personas con discapacidades físicas se medirá por la reducción del estrés. Los ejercicios recomendados incluyen aeróbicos y ejercicios aeróbicos, como correr, caminar, andar en bicicleta o nadar.
Vellasco (2018) nos dice que la motivación en personas que presentan discapacidad para participar en actividades deportivas permite superar barreras hasta hace poco inalcanzables; esto porque el beneficio del deporte y la práctica del mismo, repercute en mejoras físicas, psicológicas y sociales de dichas personas.
A nivel psicológico; la realización de actividades deportivas es clave para su desarrollo personal puesto que mejora la identidad, la autoestima, el autocontrol y la confianza de sí mismo, debido a que las personas con discapacidad necesitan de la aprobación, apoyo e implicación de la comunidad en su integración global como individuo, necesitan sentirse arropados, útiles y valorados por la sociedad en la realización de la actividad física.
A nivel social; la práctica del deporte promoverá el control de impulsos , la relación social, la resolución de problemas y el aprendizaje colaborativo. Por otro lado, a nivel físico, fomentar la práctica de actividad deportiva hará que la persona con habilidades diferentes se mantenga en niveles de condición física saludables que la protegerán de las complicaciones derivadas de la inactividad, con la consecuente reducción del problema de la obesidad y también de las enfermedades respiratorias y cardíacas.
En conclusión, la motivación en el comportamiento de hombres que tienen alguna discapacidad, es la clave para comprometerse y adherirse al deporte; pues al mantenerse constantemente activas obtendrán beneficios en su salud física y emocional y, por ende, mejorarán su capacidad funcional.
Referencias
Muñoz, E., Garrote, D., y Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 145–152. Recuperado de https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037
...