ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Individuacion Y Eleccion De Pareja

carolinilla4 de Agosto de 2013

8.760 Palabras (36 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 36

Mi deseo en este rato que vamos a compartir juntos es, sencillamente, ese: COMPARTIR. Compartir con vosotros y vosotras ASOMBROS, PREGUNTAS, REFLEXIONES, EXPERIENCIAS, que me han ido surgiendo al hilo de mi práctica psicoterapéutica. Preguntarme y buscar desde la experiencia de las personas a las que acompaño, desde historias con rostros concretos: Gustavo, Adela, Pilar, Victoria, Maite y Pablo, la familia de Pedro... Más adelante, a lo largo de la charla, traeré sus historias. Son ellos, ellas, los que me han llevado a hacerme preguntas sobre el tema que hoy nos ocupa: la INDIVIDUACIÓN y la PERTENENCIA. Se trata de dos conceptos a la base de muchos de nuestros discursos terapéuticos en busca de la salud y el crecimiento de las personas que acompañamos, de dos conceptos que están en el sustrato de las teorías psicológicas que hemos estudiado y en las que nos hemos formado (unas parecen subrayar más el valor de la “individuación-autonomía-independencia” como logro posibilitador de salud personal y otras inciden en la “pertenencia-intimidad-relación”). Lo que voy a plantear a continuación es que ambas son inseparables e interdependientes, que se necesitan mutuamente, que la una es necesaria para que la otra sea posible; por eso, ante la diatriba: individuación o pertenencia, autonomía o intimidad, sugiero: INDIVIDUACIÓN DESDE LA PERTENENCIA.

Me siento afortunada por la oportunidad de compartir mi reflexión en un foro de colegas que reflexionan y buscan juntos. Estimo mucho el valor de lo grupal, del trabajo en equipo, en mi práctica profesional. No en vano, mi / nuestra opción fue, desde el principio de mi práctica profesional, un proyecto de equipo: ThUS. Por eso, me alegro hoy de seguir creciendo en esta dimensión al pasar a formar parte de un grupo aún más amplio: la Asociación Laureano Cuesta. Me une con vosotros no sólo una afinidad de escuela y de talante, sino más aún una relación de amistad y cariño con bastantes de vosotros... así que, doble motivo para celebrarlo. Y paso ya a haceros partícipes de mis preguntas y mis búsquedas de respuesta sobre este tema que me inquieta y me ilumina en mi tarea de acompañar personas: individuación y pertenencia, la individuación desde la pertenencia.

• I.- INDIVIDUACIÓN Y PERTENENCIA, CONCEPTOS A LA BASE:

+ Empezaré trayendo algunos conceptos que me dan luz al respecto desde

algunas escuelas del ámbito de la Psicología Humanista, que es la orientación que está en la raíz de mi práctica profesional y que es también en la que me he formado de modo más sistemático.

- ROGERS ( Terapia Centrada en la Persona) centra buena parte de su

pensamiento en la meta terapéutica de potenciar el desarrollo de personas auténticas, congruentes, en las que no haya discrepancia entre la idea del yo y su yo real. Personas abiertas a la experiencia, que confían en su experiencia organísmica, que no se conducen por la aprobación externa sino que se guían en fidelidad a su experiencia. Y apunta que el origen de la patología es social, que aprendemos a amputar aspectos de nuestro “Yo real” por los mensajes críticos de las figuras afectivamente significativas. Implícitamente, señala en la dirección que propongo: el desarrollo de la individuación está íntimamente relacionado con las experiencias de pertenencia básica. Y propone que la psicoterapia permite desandar el camino de la patología (llegar a ser verdaderamente yo) desde la experiencia de aceptación incondicional (una experiencia de sana pertenencia).

- La GESTALT en su “teoría del sí mismo” plantea que el “sí mismo” es un

proceso permanente de adaptación creadora de la persona a su medio interior y exterior. No se trata de un “ser” sino de un “ser en el mundo” que varía según las situaciones. No es una entidad fija ni una instancia psíquica (como el “yo” o el “ego”), sino que es un proceso específico de cada uno y que caracteriza su propia manera de reaccionar, en un momento dado y en un campo dado, en función de su estilo personal (Paul Goodman).

Y al hablar de las necesidades básicas, señala:

+ la necesidad de libertad: necesidad de moverme sin trabas, de tener mi propio espacio, de poder elegir y actuar según mi propio gusto. La falta de libertad se traduce en cólera y rebelión. (Resuena de fondo el concepto de “individuación”).

+ la necesidad de amor: necesidad de establecer una relación con otro ser, de dar y recibir ternura, el sentir el placer de la existencia del otro y de existir para el otro. La falta de amor se traduce en tristeza. (Subyace el concepto de “pertenencia”). (Ya Maslow plantea dentro de su jerarquía de necesidades la “necesidad social o de afiliación -3ª- como necesidad de pertenencia, aceptación, formación de grupo. Las otras necesidades son: 1ª las fisiológicas básicas-alimento, cobijo, vestido-; 2ª seguridad; 4ª autoestima y 5ª autorrealización).

+ la necesidad de seguridad: es la necesidad de una presencia fuerte a mi lado, la certeza de que no se me abandonará. (Nuevamente la “pertenencia”).Más tarde se traduce también en la necesidad de comprender el mundo y de comprenderse a sí mismo. La falta de seguridad se traduce en miedo.

- El ANÁLISIS TRANSACCIONAL (Eric Berne): Sostiene que la autonomía se obtiene

con la liberación o recuperación de tres capacidades:

+ Conciencia: capacidad de ver y oir la realidad, de percibirla de modo propio y no como le enseñan a uno a percibirla.

+ Espontaneidad: opción, libertad de escoger y expresar los propios sentimientos. Liberación del apremio de “jugar” y de “tener” sólo los sentimientos que nos enseñaron a tener.

+ Intimidad: La franqueza relacional, libre de juegos relacionales, de una persona consciente; la liberación relacional del “niño libre” en toda su ingenuidad.

Y, al hablar de la adquisición de autonomía, plantea que los padres, deliberada o

inconscientemente, enseñan al niño desde su nacimiento la manera de comportarse, pensar, sentir y percibir. Estas influencias están profundamente arraigadas y durante los primeros dos o tres decenios de la vida son necesarias para la superviencia biológica y social. La liberación sólo es posible cuando el individuo inicia un estado autónomo, capaz de conciencia-espontaneidad-intimidad y es capaz de discernir qué parte de las enseñanzas parentales desea aceptar.

- La LOGOTERAPIA plantea que soy un ser único e irrepetible. Utiliza el diálogo

socrático (autoexploración) como búsqueda de autoconciencia, libertad de elección, compromiso de ser responsable de la propia vida. La psicoterapia se entiende como una alianza de trabajo empática para buscar juntos la salida del estado de vacío y frustración en que se encuentra el cliente. La terapia finaliza cuando la persona llega a ser independiente del terapeuta, cuando adquiere su autoestima y se convierte en una persona auténtica. Según Frankl, cuando la persona prioriza su “self auténtico” por encima del “self automático”. La psicoterapia se plantea como un encuentro yo-tú, como amistad asimétrica (“dos hablando de uno”).

+ Desde la Psicología Sistémica, por la que me he interesado de forma más

autodidacta.

Los psicólogos sistémicos plantean que la INDIVIDUACIÓN es un proceso que

ocurre a lo largo del ciclo vital y que se pone en juego en todas las relaciones significativas: las del hijo con su padre y su madre, de marido y mujer o de profesor-alumno. Supone dos procesos:

- La delineación o autodefinición.

- La renegociación de las estructuras relacionales con el consiguiente logro de una conexión más simétrica.

“El proceso de individuación incluye los esfuerzos para construir una base de

autocomprensión y desarrollar un conjunto de datos que nos sirvan para comprender la propia identidad en relación con las otras personas con las que uno interactúa en el curso de su vida” (Gavazzi y Sabatelli). Es un proceso vital de resolución de la tensión entre la autonomía personal y la conexión con otras personas. Un proceso de configurar la representación del self como individuo y el self en relación con un “tú”.

El nivel adecuado de individuación va cambiando a lo largo del ciclo vital desde relaciones asimétricas y dependientes en la infancia hasta relaciones más simétricas e interdependientes en la adultez.

Cuando en una familia existe tolerancia a la individuación, hablamos de familias bien diferenciadas; en caso contrario de familias pobremente diferenciadas. Una familia bien diferenciada es aquella que promueve un balance apropiado para cada edad entre separación y conexión. La familia pobremente diferenciada presenta falta de empatía, de compromiso y de respeto por la individualidad de los miembros. Asume que los otros no tienen capacidad de funcionar de acuerdo con su nivel evolutivo, o lo contrario: que pueden funcionar por encima de ese nivel. O se difuminan los límites (fusión –impide autonomía-) o se mantienen de forma rígida (desconexión emocional –impide el desarrollo de intimidad-). Lo que Minuchin llama familias AGLUTINADAS y DESLIGADAS.

• GÉNERO Y DIFERENCIAS EN LA SOCIALIZACIÓN:

Para los niños, el énfasis se pone en la SEPARACIÓN EMOCIONAL temprana. La

afirmación de su identidad en base a la diferenciación forma un estilo relacional basado en la desconexión. A las niñas, en cambio, se les induce a la conexión psicológica.

Los niños son más vulnerables a padecer trastornos psicológicos durante la infancia. Sin embargo, para la mujer es la adolescencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com