ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencias Multiples


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2013  •  12.614 Palabras (51 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 51

DOS DÉCADAS DE «INTELIGENCIAS MÚLTIPLES»: IMPLICACIONES PARA LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

En el artículo se hace una revisión de la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples cuando han pasado más de veinte años de su publicación. Tiene una parte introductoria en la que se expone la naturaleza, bases, crítica y resultados de la teoría. La parte central está dedicada a comentar las aportaciones de la teoría a las variables de la Psicología de la Educación: papel del alumno y del profesor, aprendizaje y modelo instruccional Por último, se hace una breve descripción de las aplicaciones de la teoría a la orientación, la tecnología y la educación especial.

Palabras clave: inteligencias múltiples, intervención educativa, aprendizaje autorregulado.

This article presents a review of the Gardner Theory about multiple intelligences, after twenty years from its appearance. It consists of three parts. The first is introductory and describes the nature, bases, criticism, and results of the theory. The second is dedicated to comment the contributions of the theory to Educational Psychology variables: student and teacher role, learning, and instructional model. Finally, a brief description of the theory applications to counselling, technology and special education is made.

Key words: multiple intelligences, educational intervention, self-regulate learning.

Correspondencia: Luz Pérez Sánchez.

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Complutense. Rector Royo Villanova s/n. 28043-Madrid. España. E-mail:

Cuatro libros han sido los protagonistas sobre la inteligencia en las dos últimas décadas del siglo pasado: Frames of Mind, Gardner (1983); Beyond I. Q., Sternberg (1985); The bell curve, Hernstein y Murray (1994); y The emotional intelligence, Goleman (1995). El libro de Gardner, el primero de todos, no produjo ningún revuelo especial y su impacto quedó más bien en la sombra. El libro de Sternberg levantó una fuerte polvareda porque criticó duramente las pruebas basadas en los tests de CI. El libro de Hernstein y Murray, paradójicamente el más clásico, moviéndose en la línea tradicional psicométrica, fue el que provocó un gran debate científico y constituyó un verdadero acontecimiento editorial. En él se defendía la inteligencia como una capacidad única que se distribuye entre la población siguiendo una curva normal en forma de campana, en gran medida hereditaria, y se afirmaba, además, que gran parte de los males de nuestra sociedad se deben a conductas y capacidades de personas con una inteligencia relativamente baja. El libro de Goleman, al año siguiente, superó el éxito del libro anterior convirtiéndose en el libro de ciencia social (a pesar de ser el menos científico) más vendido de la historia. Pero, a la hora de la verdad, y pasados los ecos de la prensa, el libro que ha dejado una verdadera huella en la sociedad y, especialmente en la Psicología de la Educación, ha sido el de Gardner que, frente a las tesis tradicionales de una única inteligencia, afirmaba la existencia de múltiples inteligencias en los seres humanos

Gardner (1983, 1999) se ha rebelado contra una concepción monolítica y estable de la inteligencia y ha descubierto sólo dos alternativas posibles: o continuar con las ideas tradicionales de la inteligencia y de cómo debe ser medida o buscar una hoja nueva de ruta para interpretar y desarrollar lo que entendemos por este cosntructo. Y eligió la segunda. Ahora bien, el desafío para Gardner, y aquí aparece, como tantas otras veces la sombra del pasado de la humanidad, ya no se trata sólo de saber qué es la inteligencia o cómo la podemos desarrollar, sino de saber combinar la inteligencia y la ética para crear un mundo en el que todos queramos y podamos vivir. Después de todo, una sociedad dirigida por personas inteligentes bien podría saltar por los aires o acabar con todo el planeta. La inteligencia es valiosa, pero la personalidad es más importante (Gardner, 1999).

El descontento y la rebeldía con la interpretación psicométrica no era sólo cosa de psicólogos; anidaba también entre los neurocientíficos que recelaban de los supuestos psicológicos sobre la inteligencia y pensaban que era más sensato pensar que el cerebro albergaba una cantidad indeterminada de capacidades intelectuales cuya relación era necesario clarificar (Pinker, 1997) Asimismo, los profesionales de la informática y de la inteligencia artificial han ido contradiciendo, con el tiempo, la presencia de una sola inteligencia de carácter general. El desarrollo de una máquina que tenga una inteligencia general parece hoy un objetivo imposible de conseguir.

En todo caso, lo que se puede afirmar es que la teoría de Gardner, en principio más en la sombra, ha acabado por alcanzar la luz del protagonismo y hoy día es la más influyente en el campo educativo. El objetivo de este artículo es revisar esta teoría y describir las diversas aplicaciones que de ella se derivan en este el campo.

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las Inteligencias múltiples (IM) de Gardner (1983) ha contribuido, junto con otras, a cambiar los puntos de vista tradicionales sobre la inteligencia humana excesivamente centrados en el C.I., abriendo nuevos espacios a la intervención psicoeducativa, con la esperanza de ofrecer una educación de calidad y, sobre todo, de mejorar el funcionamiento cognitivo de los alumnos. Una visión más profunda de la teoría se puede obtener si se consultan, al menos, estas tres publicaciones del autor: Frames of mind (1983), Intelligence reframed (1999) y The multiple intelligences after twenty years (2005b).

Gardner ha manifestado repetidamente un profundo sentimiento de insatisfacción con la definición del poder de la mente humana reducido a la visión ortodoxa de una inteligencia única definida por el C.I. que cada 25 años parece revisarse entre los psicólogos americanos. Al igual que otros psicólogos (Guilford, 1967; Thurstone, 1939) y especialmente Sternberg (1985), -que defiende el carácter triárquico de la inteligencia- va mucho más allá de la concepción monolítica de la inteligencia, y adopta una visión pluralista que describe la competencia cognitiva en términos de un conjunto de inteligencias perfectamente definidas. Además, a diferencia de otros psicólogos partidarios de una inteligencia estable e inmodificable desde el nacimiento (Herrstein y Murray, 1994), Gardner concibe la inteligencia como algo que cambia y se desarrolla en función de las experiencias que el individuo pueda tener a lo largo de su vida. En línea con otros investigadores (Feuerstein,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (81.8 Kb)  
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com