Inteligencias
luzmagys17 de Junio de 2013
4.443 Palabras (18 Páginas)263 Visitas
Inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal
Artículo publicado por Merlina Meiler
El psicólogo Howard Gardner, de la Harvard School of Education, desarrolló la teoría de la multiplicidad de inteligencias. Anteriormente se consideraba que el cociente intelectual de una persona era el termómetro que indicaba cuánto éxito iba a lograr en su vida laboral. Gardner consideraba que si sólo se tiene en cuenta el cociente intelectual al evaluar a un individuo se limita la noción de inteligencia porque no se tienen en cuenta ni las habilidades ni las capacidades necesarias para triunfar en la vida.
Por eso, él tuvo en cuenta no sólo ésas sino también otras aptitudes para explicar las distintas clases de inteligencias, y las dividió en 7: interpersonal (capacidad de interactuar con otros), intrapersonal (vida emocional propia), espacial (visualización), lógico-matemática (inteligencia no verbal, relacionada con el cociente intelectual), musical, lingüística (para discernir y dialogar) y sinético-corporal (deportes, danza, movimientos reflejos).
En este artículo me referiré a dos de las inteligencias no académicas, la interpersonal y la intrapersonal. Me parece importante destacarlas para lograr estabilidad emocional y así dar lo mejor de nosotros mismos en las áreas que nos desempeñemos, al aplicar la congruencia hacia adentro y hacia afuera.
La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a otras personas, interactuar con ellos y entablar empatía o rapport. Poder discernir, comprender qué le sucede a otra persona en determinado contexto y actuar de manera apropiada en relación con los estados de ánimo, las conductas y los deseos de esa persona resulta de suma utilidad para comunicarnos efectivamente en nuestra vida diaria.
Quienes poseen inteligencia interpersonal son populares, tienen muchos amigos, mantienen una buena relación con sus compañeros de trabajo y con la gente que los rodea en general. Les resulta sencillo captar las necesidades ajenas y reaccionar en consecuencia. Encuentran la palabra adecuada o el comportamiento que logra empatía en su interlocutor, y al leer emociones en otro se puede adoptar una actitud positiva, ya que es necesario tener en cuenta lo que la otra persona siente o necesita para lograr una comunicación realmente efectiva.
La empatía es esencial en nuestras relaciones con los demás. Para lograrla, es útil estar en una posición relajada, de receptividad, sin preconceptos ni defensivas estériles. Una de las claves a tener en cuenta para generar empatía es prestar mucha atención al lenguaje no verbal: tono de voz, expresiones de la cara, movimientos del cuerpo, gestos, accesos oculares, etc. En caso que las palabras y el lenguaje no verbal de una persona no concuerden, es conveniente centrarse en cómo se dice algo más que en las palabras que se utilizan para expresarlo.
La inteligencia intrapersonal es la capacidad de ver con realismo y veracidad cómo somos y qué queremos, y de entender cabalmente cuáles son nuestras prioridades y anhelos, para así actuar en consecuencia. Otro componente es el de no engañarnos con respecto a nuestras emociones y a nuestros sentimientos, y respetarlos.
En vez de suponer que uno está dominado por sus caprichos y deseos y que nada se puede hacer al respecto, las personas con un alto grado de inteligencia intrapersonal pueden entender por qué sienten o piensan tal o cual cosa y actuar en consecuencia. También se ven muy favorecidas ya que hacen excelentes elecciones al momento de elegir con quién casarse, qué carrera estudiar o qué trabajo no aceptar.
Aprender a monitorear los sentimientos para saber qué nos sucede, y llegar a entendernos y a tratarnos con respeto y compasión mientras decidimos qué medidas tomar para lograr equilibrio y satisfacer nuestras necesidades emocionales nos proporciona mecanismos para calmarnos y evita que tengamos reacciones desmedidas frente a lo que se nos presenta. Asimismo, nos permite tener en nuestras manos las riendas de casi todas las situaciones, lo que redunda en un marcado bienestar emocional que llega a notarse en el plano físico también. De ahí la importancia de desarrollar tanto la inteligencia interpersonal como la intrapersonal.
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.
Es una capacidad del sujeto que le hace capaz de comunicarse con los demás. Pero el sujeto vive la comunicación como una necesidad para desarrollar su personalidad.
Es necesario estar en contacto estar en contacto con los demás seres humanos y que las relaciones sean gratificantes y placenteras. Si no lo son, empiezan a funcionar en el individuo los mecanismos de defensa, porque no ha encontrado el bienestar.
El grupo social también tiene problemas porque la falta de comunicación es la causa de todos los conflictos. Y si no hay consenso, son incapaces de poner en común sus ideas.
Tema 1: “Necesidades y capacidades del ser humano para la Comunicación interpersonal”.
El ser humano necesita de otras personas para desarrollarse. Necesitamos las palabras, los conceptos para desarrollar nuestra capacidad intelectual. Si no estamos en compañía de otros no habrá tal desarrollo.
Con aquellos con los que vivimos desarrollamos vínculos afectivos. Cualquier persona sometida a una privación de toda relación con otras personas tendrá trastornos. Esta falta de relación impide un desarrollo normal.
La relación con los demás es obligatoria para tener un estado físico y psicológico normal. El 25% de las personas sufren problemas psicológicos. Los sentimientos de soledad impiden afrontar el mínimo problema social que pueda aparecer. Se pierde la comunicación.
Todo esto se resuelve con terapias de grupo, etc...si es a nivel personal, y lo mismo si es a nivel social. Esta falta de comunicación eficaz conduce a los conflictos, conflictos que impiden una comunicación eficaz. La falta de desarrollo personal y de comunicación conlleva a muchos problemas.
El ser humano ha de buscar el sentimiento de utilidad, lo que se consigue cuando se hacen las cosas por los demás.
El ser humano.
• No es un proceso condicionado por la naturaleza, no está determinado. El ser humano está preparado para la comunicación, pero necesita que el grupo le ayude.
• No está acabado, es un proyecto de futuro, avanza día a día, en esa interacción en el contexto social en el que vive.
El ser humano se presenta como:
• Persona con características individuales que están mediatizadas por los procesos de socialización.
• Persona activa, que busca estímulos y refuerzos sociales, personas con quien relacionarse. Busca socializarse porque lo siente como una necesidad. La persona que no se socializa no está integrada y no tiene el sentimiento de pertenencia al grupo.
• Persona con una enorme capacidad de aprendizaje social: costumbres, hábitos, habilidades sociales...Necesita el aprendizaje social para adaptarse al grupo social.
El grupo social se presenta como:
• Muy organizado (con muchos años de historia social, política y económica).
• Con capacidad de acumular tradiciones que posteriormente tiene que transmitir.
• Cuenta con instrumentos de transmisión muy cualificados.
• Dispone de agentes especializados en la socialización.
• Dedica presupuestos económicos para ayudar a sus individuos a adaptarse al grupo.
• Dedica profesionales específicos para la socialización.
¿Cómo se produce la comunicación?
La comunicación se produce a través de la interacción.
A un lado de la interacción se encuentra el ser humano, con características y necesidades específicas sin las que sería imposible relacionarse.
Necesidades.
Seguridad emocional para desarrollarnos, que se consigue perteneciendo a un grupo. Esta necesidad surge a lo largo del desarrollo. La persona integrada en el grupo sabe que no está sola, sabe que tiene personas con las que puede contar.
Establecer relaciones, que serán en función de la edad.
Contacto placentero, lo que nos hace sentirnos bien. Será diferente según la edad y las relaciones sociales. También están incluidas las relaciones sexuales.
Todas estas necesidades encuentran su respuesta en unas capacidades:
Capacidades.
Empatía: es el ser capaz de ponerse en el puesto el otro, de compartir sus sentimientos (buenos o malos). Es una capacidad que tienen todos los sujetos.
Razonamiento: es de tipo intelectual y favorece la comunicación. Hay que tener en cuenta los deseos de los demás. Esto es la responsabilidad social.
Actividad: el ser humano es activo, busca cómo y con quién se puede relacionar, compartiendo ideas, emociones o sentimientos. Necesitamos el rechazo y la aprobación del grupo social.
Estas características individuales son comunes a todos los individuos. Pero hay además, otras características específicas que constituyen nuestra identidad: minusvalías propias, temperamento, personalidad, inteligencia...
Al otro lado de la interacción está el grupo social, que se presenta a través de los agentes socializadores:
Agentes socializadores.
La familia, que realiza esos procesos de socialización estableciendo las primeras relaciones.
Iguales: los amigos y las pandillas también socializan.
Escuela: para que uno pueda incorporarse de modo adecuado.
Los medios de comunicación, que sirven como modelos.
Procesos de socialización.
• Afectivos: ayudarnos con las motivaciones, los deseos, los sentimientos...
• Cognitivos: somos racionales
...