Introduccion A La Gestalt
vaztir11 de Septiembre de 2013
500 Palabras (2 Páginas)529 Visitas
Introducción a la Psicología
“La Gestalt”
Profesor: Psic. Guillermo Rosanio Flores Flores
Alumno: José Manuel Vázquez Tirado
3 de abril de 2013
3 de abril de 2013
La Gestalt.
Escuela psicológica desarrolladla en Alemania en clara oposición al estructuralismo y al conductismo naciente en EEUU (a principios del siglo XX).
Se basa en:
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental.
Este planteamiento se ilustra con el axioma: el todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
Gestalt analizó las diversas áreas de la psicología (actitudes, el aprendizaje, la motivación, etc.). Se centró más en la percepción.
CREADORES E IMPULSORES:
• Max Wertheimer.
• Kart Koffka.
• Köhler.
La palabra Gestalt (del alemán) hace referencia a figura, forma u organización.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
No percibimos como elementos aislados, sino que por el contrario percibimos como globalidad o conjunto organizado.
• La percepción depende del contexto y de la experiencia previa del sujeto.
Para la Gestalt, la persona posee una capacidad innata para decodificar y percibir los estímulos de exterior
• En contraposición a los empiristas y estructuralistas que dicen que los estímulos se aprenden.
• Gestalt considera que en el cerebro hay ya unas estructuras innatas para las cuales no hace falta experiencia ni aprendizaje.
“LA GESTALT” “LAS LEYES DE LA GESTALT”
La Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral estas totalidades o gestalts.
Estos principios se estructuran básicamente en dos leyes:
• Ley de la figura-fondo
• Ley de la buena forma o de la “Pregnancia” (llamada también Ley del agrupamiento)
LEY DE FIGURA FONDO
Según la Ley de la figura-fondo, el proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).
LEY DE LA BUENA FORMA
La Ley de la buena forma remite a un principio de organización de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia (Prägnanz).
LAS SIGUIENTES SON LEYES DE AGRUPAMIENTO:
LEY DE LA SEMEJANZA
Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.
LEY DE LA PROXIMIDAD:
También denominado de cercanía.
Los elementos que se encuentran relativamente cercanos, se perciben formando una misma unidad o grupo.
LEY DE SIMETRÍA
Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
LEY DE LA COMUNIDAD
También llamado principio de Dirección Común
Muchos elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección son percibidos como un único elemento.
...