Introducción A La Psicología
minelle_pop18 de Febrero de 2015
6.405 Palabras (26 Páginas)262 Visitas
CAPÍTULO 1 - LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA.
Siguiendo los pasos de Pavlov y de Watson, B.F. Skinner creía fervientemente que los psicólogos solo debían estudiar la conducta observable y mesurable. Su interés principal también era cabiar la conducta mediante el condicionamiento, y en el proceso, descubrir leyes naturales de conducta.
La psicología cognitiva es el estudio de los procesos mentales en el sentido más amplio, por ejemplo, pensamiento, sentimiento, aprendizaje y recuerdo. Mientras que la psicología humanista hace énfasis en la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como un medio para percatarse de todo el potencial humano de la persona. Por su lado la psicología evolutiva se concentra en los orígenes de los patrones de conducta y los procesos mentales. Otra perspectiva emergente es la psicología positiva, simplemente enfocándose en experiencias positivas.
El hecho de que no haya demasiadas y mujeres pioneras en el campo de la psicología se debe a la discriminación y el poco acceso universidades. Sin embargo Se entiende por concepto de psicología, que es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales en todas sus facetas. Vistos desde una gran cantidad de perspectivas abarca cada aspecto de los pensamientos, sentimientos y acciones humanas.
Las siete principales áreas de aplicación de psicología son psicología de desarrollo, psicología fisiológica, psicología experimental, psicología de la personalidad, psicología clínica y consejería, psicología social, psicología industrial y organizacional.
Igual que los científicos, los psicólogos usan el método científico para describir, entender, predecir y, a la larga, logran cierto grado de control sobre lo que estudian. También los psicólogos aprenden a pensar críticamente esto es definir los problemas, examinar la evidencia, analizar suposiciones, considerar alternativas, para finalmente encontrar razones para apoyar o rechazar una documento.
Para muchos psicólogos la fecha en que la psicología nació fue en el año 1879, cuando se fundó el primer laboratorio de psicología con Wilhelm Wundt, en esta escuela se enfatiza las unidades básicas de la experiencia y las combinaciones en que ocurren. Por otro lado la teoría funcionalista se interesa por la forma en que un organismo emplea sus capacidades perceptuales para funcionar en su ambiente.
Dentro de los beneficios de estudiar psicología se encuentra la autocomprensión, habilidades de pensamiento crítico, habilidad en la aplicación del método científico, habilidades de estudio, habilidades para el trabajo, entre otras.
Sigmund Freud crea la teoría psicodinámica en la que afirma que la conducta es el resultado de factores psicológicos que interactúan al interior del individuo, a menudo fuera de la conciencia.
John B. Watson formula el conductismo como el condicionamiento. Para él la psicología era el estudio científico de la conducta observable y mensurable. Freud veía al inconsciente como un caldero dinámico de pulsaciones primitivas (sexuales y agresivas), deseos prohibidos, temores, y deseos indescriptibles y recuerdos traumáticos de la niñez.
se han hecho como partícipes de grandes aportaciones en los procesos de pensamiento y estudio experimental de la psicología.
En cuanto a la diversidad humana el proceso ha sido lento y desigual, pero va tomando forma una nueva forma de apreciar la diversidad humana. Los psicólogos han empezado a cuestionar suposiciones asadas explícitamente basadas en el género, la raza y la cultura. Contemplar la diversidad humana desde una perspectiva científica le permitirá separar los hechos de la ficción.
El género tiene muchas capas. Las palabras hombre y mujer se refieren a la estructura biológica de la persona, los hechos físicos y genéticos de pertenecer a uno u otro sexo. Es importante distinguir lo que es producido por la biología de lo que es resultado de la influencia social.
Ya referente a la diversidad humana, la teoría feminista explora las diferentes diferencias y semejanzas en pensamiento y conducta entre los dos sexos o géneros grupo. Mientras que raza es un término biológico que se refiere a un subpoblaciones que son genéticamente similares. El origen étnico implica una herencia cultural, compartida que se basa en ancestros comunes, lo que puede influir en las normas de conducta. Por su parte la orientación sexual se hace referencia al hecho de digerir el interés sexual hacia miembros del mismo sexo, del sexo opuesto o de ambos.
Los conocimientos de psicología son útiles en campos diversos, debido a que muchos empleos implican una comprensión básica de la gente.
Los seres humanos son una especie cultural y ésta proporciona modos de pensamiento, acción comunicación e ideas acerca de cómo funciona el mundo y por qué a gente se comporta como lo hace; creencias e ideales que dan forma a nuestros sueños y deseos individuales.
CONCLUSIÓN CAPITULO 1
Al analizar los componentes y diversos factores que conforman a la psicología no es de extrañarse la importancia que representa su estudio y la comprensión de la misma. Viendo cómo se ha desarrollado desde sus inicios el psicólogo tiene una gran tarea por delante de analizar y buscar nuevas formas de estudiar la conducta humana. Sin dejar de lado el gran sentido de responsabilidad en su formación ya que está conjuntamente relacionada con la vida diaria.
El estudiar psicología nos hace más críticos, iniciamos una forma de pensar de manera analítica basándonos en fundamentos, guiados por nuestra evidencia y en cierta forma empezamos a pensar como lo hacen los científicos. Son ciencias de una forma u otra.
A pesar que no tiene muchos años de estudio, la psicología ha sabido posicionarse y dar el enfoque necesario para que se le dé un lugar de respecto tanto en un ambiente personal como laboral. Las oportunidades de carrera son bastante amplias, cubriendo diferentes campos, desde la docencia, en la salud, en investigaciones, trabajo social, etc. Todo esto depende del grado de entrenamiento de la persona.
Se habla de los beneficios de contar con la psicología como una herramienta que proporciona beneficios para el estudio de la conducta personal, en este sentido es esencial el desarrollo de un equilibrio entre psicólogo y las personas que lo rodean. El psicoanálisis no es científico, la psicología por extensión tampoco lo es. Aprovechando los conocimientos que se han adquirido es importante realizar análisis complejos de la conducta, utilizando el método científico se podrá llegar a una conclusión satisfactoria para ambas partes.
En las últimas décadas sí que se han hecho experimentos sobre la conducta humana desde un punto de vista empírico. Sin embargo, uno de los principales objetivos de la ciencia es establecer leyes universales. Algo que la psicología no ha conseguido aún
En psicología encontrar la evidencia científica sobre algo es mucho más complicado y debe tenerse en cuenta que no existen unos patrones o modelos de comportamientos acertados ya que esto va en contra de la propia libertad, con independencia de la promulgación de legislación.
CAPÍTULO 2 - LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
En el debate mente-cuerpo los neuropsicólogos se colocan en una encrucijada en que nuestro sentido del yo se cruza con los avances en el conocimiento científico. La psicobiología se enfoca en las bases biológicas de la conducta y los procesos mentales, mientras que la neurociencia es el estudio del encéfalo y del sistema nervioso. Varios neuropsicólogos creen que en el futuro cercano seremos capaces de describir y explicar la mente en términos biológicos e incluso conductas sociales complejas como la empatía y la intuición.
La neurona de ese componente básico del sistema nervioso está formada por dendritas, axón, vaina de mielina y células gliales. Los psicólogos necesitan entender cómo funcionan las sinapsis porque los neurotransmisores influyen en una enorme variedad de respuestas físicas y emocionales. La plasticidad neuronal da lugar al desarrollo de redes neuronales, neuronas con una conexión funcional entre sí. El encéfalo humano es capaz de neurogénesis, es decir, de la producción de nuevas células encefálicas. Una sola neurona puede tener muchos cientos de dendritas y su axón puede ramificarse en muchas direcciones, por lo que está en contacto con cientos o miles de otras células, tanto en su extremo de entrada como en su extremo de salida.
Las neuronas no se conectan directamente como los eslabones de una cadena. Más bien están separadas por una brecha minúscula llamada espacio sináptico donde las terminales axónicas de una neurona casi tocan las dendritas o el cuerpo celular de otras neuronas, se conoce como sinapsis al área compuesta por las terminales axónicas de una neurona.
Entender cómo funcionan los neurotransmisores también puede ayudarlo a comprender la manera en que las sustancias químicas afectan a su encéfalo, incluyendo algunas comunes que tal vez utilice.
El sistema nervioso está organizado en dos partes: el sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, compuesto por nervios que se extienden por todo el cuerpo conectándolo con el sistema nervioso central. El encéfalo posee tres áreas: el núcleo central, el sistema límbico y los hemisferios cerebrales. La
...