Introduccion A La Psicologia
jsesi20 de Noviembre de 2014
14.432 Palabras (58 Páginas)224 Visitas
Gonzalez, E. “Conceptos introductorios a la psicología”
La psicología como ciencia y profesión
• La psicología es una ciencia y una profesión. Como ciencia posee ideas, hechos y métodos. La psicología profesional es la aplicación del conocimiento científico en trabajo concreto de campo.
• Posee una comunidad científica, que incluye a los psicólogos abocados a la asistencia, a los que enseñan en universidades, en grupos de estudio, los estudiantes, los pacientes, etc.
Con relación a sus orígenes
• En Estados Unidos los científicos fundadores de la disciplina estaban interesados sólo en aumentar los conocimientos. Se interesaban en el conocimiento “puro” más que en el profesional.
• En la Conferencia de Boulder, luego de la segunda guerra mundial se impulso a escala mundial la enseñanza universitaria de la psicología.
• En 1974 se realiza un encuentro en Bogotá, Colombia, que indica una formación científica en los primeros años del grado, y una profesional en los últimos. Es la primera conferencia Latinoamericana sobre la disciplina.
• América Latina comparte con el resto de las naciones un tipo de proyecto académico que exige que ninguna de las dos disciplinarias (producción de conocimientos y prestación de servicios) decline en aras de la otra.
• Se propicia una formación de grado de dos ciclos: uno básico o troncal, dedicado a la metodología de la investigación y al estudio de los procesos psicológicos básicos; y otro aplicado o profesional, destinado a la adquisición de habilidades para el desempeño social. Formación científica y practicante a la vez.
El nacimiento plural de la disciplina
• Nacida como empresa científica autónoma, los orígenes de la psicología se remontan al querer dar respuesta a interrogantes provenientes de la rama epistemológica de la filosofía.
• Como todas las ciencias, se separa muy gradualmente de la filosofía.
• Dos sectores en pugna por el inicio de la psicología: Italia, Alemania (Wundt, 1879. Sin embargo, es criticado por su oposición a la separación de la psicología de la filosofía. La psicología experimental, dicen, era solamente una pequeña parte de su trabajo, por eso algunos autores se oponen a que se lo tome como iniciador de la psicología.) y Estados Unidos con experimentos en laboratorios de problemáticas inherentes a la disciplina; y por otro lado como carrera de grado en Estados Unidos, con cincuenta años de adelanto.
• Cada nación ha impulsado desarrollos particulares.
• Existen grandes diferencias entre los aspirantes a psicólogos en Alemania y en Estados Unidos. En Alemania la disciplina fue largamente reclamada por los profesionales. Lo que emergió en Alemania fue una psicología cuyos problemas, metodologías y formas de conceptualización permanecieron muy dominados muy directamente por las preocupaciones de la filosofía.
• En Estados Unidos los psicólogos tenían un terreno distinto; porque los hombres ubicados en posiciones de control social estaban interesados en técnicas para aumentar ese control. El hombre tenía que ser hecho para la adaptación a un sistema industrial. Los productos debían ser vendidos. Los psicólogos se volverían aceptables si pudiesen tratar esos problemas.
• La psicología se asoma entonces al escenario de las ciencias de varias maneras, y condicionada por intereses intelectuales y políticos, que no sólo definen los problemas de la disciplina, sino que determinan también la manera para resolverlos.
Problemas fundamentales de la psicología
Las teorías y la comunidad científica
• Los problemas fundamentales de cualquier ciencia pueden clasificarse de muy diversos modos, y dependerá siempre de intereses que motiven la clasificación.
• Una primera distinción es que todas las ciencias tienen aspectos concretos y abstractos. Estos últimos son las teorías. Una teoría es conocimiento sobre algo, sobre alguna porción de la realidad.
• Es un conocimiento que debemos diferenciar del conocimiento que podemos tener individualmente sobre algo; ya que no es privado, no está en mi mente. El conocimiento científico es público, es formulado lingüísticamente. No es subjetivo, no está dentro del sujeto, sino que es objetivo.
• Una teoría habla de algo. Ofrece siempre una descripción de su objeto de referencia, dice cómo es. Por lo tanto decimos que las teorías psicológicas permiten formular descripciones, explicaciones y predicciones objetivas sobre su objeto de estudio: el psiquismo.
• La ciencia a diferencia de, por ejemplo, la religión, constituye su conocimiento sobre la base del trabajo conjunto de múltiples investigadores. La psicología es una de tantas ciencias, es una comunidad parcial que no tiene miembros privilegiados.
• La ciencia posee un método. La comunidad científica discute y lleva a cabo procedimientos estandarizados conocidos bajo el nombre de método científico.
Los diferentes sistemas teóricos y el debate interno de las disciplinas
• El problema epistemológico de la psicología es ante todo una cuestión escolástica, es decir, de división de escuelas.
• Existen desacuerdos entre la comunidad científica sobre cuál es su objeto de estudio, y a partir de qué procedimientos se los puede abordar.
• La existencia de escuelas no es un indicador de inmadurez, sino el estado de ebullición propio de toda ciencia viva.
• No se debe aceptar a una de estas escuelas como única verdad; porque suprimir el debate y aceptar alguna con preferencia sería una actitud poco científica.
¿El método o los métodos?
• Las escuelas psicológicas, si se las estudia de estas perspectivas serán menos flexibles cuanto menos acepten la posibilidad de la multiplicidad de objetos y métodos. Si el objeto es solamente uno, el método también, generando una circularidad de la que es difícil salir.
¿Qué estudia la psicología?
• En general se describe a la psicología como la ciencia que estudia el comportamiento humano. Lo estudia con métodos científicos.
• Su campo se ocupa de muchos interrogantes relacionados con el funcionamiento de la mente humana. Estos no son procesos observables, sino inferidos a través de las conductas de las personas.
• Todas las concepciones de la psicología se asientan sobre distintos puntos de vista, que adoptaron los estudiosos del psiquismo. Si bien son aceptables, son incompletas.
• Es frecuente que la psicología sea incluida entre las ciencias sociales, o humanísticas; o con un grado mayor de error entre las “ciencias de la salud”. Esta imagen pública ambigua se debe a la índole mixta de su objeto de estudio: los procesos mentales.
• A pesar de que cada país produce un tipo singular de psicólogo, ello no ha atentado contra la unidad de la disciplina, basada en problemas comunes a resolver.
• Es necesario, además, hacer una distinción entre psicología básica y aplicada. Los conocimientos propios de la psicología básica son los que la psicología aplicada necesita para poder resolver los problemas específicos de las personas.
• Teniendo en cuenta los aportes de varios autores, una definición completa incluye entonces, no sólo el estudio de la conducta, sino también todos los procesos que subyacen a la misma, tales como la motivación y las emociones, el pensamiento y el lenguaje, la interacción entre el sujeto y su entorno, la personalidad y sus trastornos, etc.
El hombre natural y el hombre cultural.
• La mente, científicamente abordada, es el producto de la interacción entre el bagaje genético humano, la estructura del sistema nervioso, el medio ambiente cultural, etc.
• Los psicólogos contemporáneos abocados a la investigación cubren un espectro temático que lleva desde la captación de los procesos bioquímicos del cerebro en la interpretación del lenguaje, hasta los sucesos colectivos como la representación social, el público, la muchedumbre, etc. En un sentido epistemológico, la psicología ha sido considerada como una interdisciplinar biosocial, es decir, el espacio de conocimiento que corresponde al límite o zona de frontera entre las ciencias naturales y las sociales. Esta situación ha dado a la psicología una pluralidad de métodos (ver Fraise).
Componentes innatos y sociales en el desarrollo del psiquismo.
• Los componentes innatos son aquellos con los que el recién nacido está dotado y que lo hace único e irrepetible: lo heredado (determinado por los genes), las influencias intrauterinas, las influencias en el transcurso del parto.
• El ser humano tiene potencialmente otorgadas desde el vamos todas sus capacidades y funciones para ser eso y no otra cosa.
• El desarrollo de los aspectos psicológicos depende esencialmente del establecimiento progresivo de relaciones sociales significativas.
• En el hombre se da una unidad dialéctica entre lo biológico y lo social, ejerciendo esto último un rol dominante en dicha totalidad.
• Cambios físicos: cambios en la estructura del cerebro, manos, cuerdas vocales, cambio a la posición erecta, la boca como instrumento de expresión, libertad en las manos, el crecimiento del lóbulo frontal (futuro).
• La dimensión social, sin embargo, es fundamental para la supervivencia biológica y para asegurar la adaptación y reproducción.
• La pregunta que
...