Introducción a la psicología ambiental y su importancia en la arquitectura
Vanessa Yazmín Galicia HernándezEnsayo23 de Agosto de 2022
545 Palabras (3 Páginas)143 Visitas
¿Qué es la psicología ambiental?
La psicología ambiental es una disciplina reciente, ha sido definida como la disciplina que estudia la relación entre los individuos y el ambiente: natural y construido.
El interés principal radica en analizar las distintas maneras en que el individuo se ve afectado y cómo afecta a su medio ambiente; además de centrarse en el estudio de las relaciones recíprocas entre la conducta y el medio ambiente social y físico, ya sea natural o creado por el hombre.
Importancia de la Psicología Ambiental en la Arquitectura.
Los conocimientos de este campo permiten a los arquitectos dar forma a soluciones para clientes y usuarios con resultados previsibles y medibles.
Esta disciplina es un conjunto de conocimientos de psicología,que pueden ayudar tanto a arquitectos, historiadores, geógrafos y ecólogos, como a otros campos de estudio; puede estimular el surgimiento nuevos caminos dentro de la Psicología Ambiental y generar una base de conocimientos útiles a la arquitectura.
La comprensión de esta disciplina puede impulsar a que la arquitectura trascienda hacia una mejor comprensión tanto del ser humano como del medio ambiente.
Áreas afines a la Psicología Ambiental.
Psicología arquitectónica
Socioarquitectura
Geografía del comportamiento
Sociología ambiental
Ecología social
Investigación del diseño ambiental
Psicología Ambiental 010 | Jose Antonio Corraliza - Enfoque.
Las personas actúan distinto dependiendo del lugar donde está, habitan y visitan diariamente, pues el contexto en el que viven influye totalmente en su manera de ser y desenvolverse.
El ambiente es fruto de la actividad humana pero al mismo tiempo determinante de la misma, como un ciclo.
“Las personas modifican el ambiente y luego el ambiente nos modifica a nosotros.”
Para adaptarnos al medio, buscamos y optimizando nuestra relación con él, ocupando los recursos del mismo y así poder desarrollar nuestras metas y deseos.
"Neuroarquitectura" por Víctor Feingold
Aunque sea complicado de aceptar, la arquitectura está totalmente enfocada en crear efectos en la gente. Hay lugares que fueron destinados para una actividad en específico y se diseñan en base a esa actividad.
Los edificios donde estamos, pueden cambiar nuestros comportamientos y tener efecto en nuestros pensamientos.
Entonces, la neuroarquitectura es ese diálogo que hay entre la mente y el espacio, un ida y vuelta entre lo que el espacio propone y cómo lo decodifica el cerebro.
Hechos que nos enseña la neuroarquitectura:
La eficiencia es aumentada por el espacio que nos rodea, se le llama empoderamiento del lugar.
La forma en que nosotros percibimos el espacio es sumamente importante, pues las actividades que realizamos en él nos condicionan a actuar de una forma u otra.
La altura favorece a que las ideas y capacidades fluyan y crezcan, la gran altura promueve el pensamiento abstracto, y los bajos techos favorecen a la concentración.
La conexión visual es la principal forma de relacionarnos social y culturalmente, se necesita conectar con los otros para saber socializar y congeniar en el trabajo o entorno.
Las formas agudas activan las amígdalas del cerebro encargadas del miedo, así que si se necesita estar concentrado esas formas son perfectas; pero si necesitamos estar en armonía o calmados, las formas suaves. Las formas hacen a la sensación.
En nuestra genética están los espacios abiertos, naturales; los espacios artificiales no siempre son de ayuda o mejora, provocan tantos males en el cuerpo humano que incluso traen
...