Psicologia ambiente
corinaqg13 de Julio de 2014
2.716 Palabras (11 Páginas)257 Visitas
CONTENIDO
INTRODUCCION 2
RELACION VALORES, ACTITUDES Y CREENCIAS CON EL COMPORTAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE. 3
LOS VALORES 4
LAS CREENCIAS 5
LAS ACTITUDES 6
NATURALEZA DE LAS ACTITUDES Y SUS COMPONENTES 7
TEORIA DE LAS ACTITUDES 8
ESTEREOTÍPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN 9
ACTITUDES Y CONDUCTAS 9
EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES 10
CONCLUSION 11
INTRODUCCION
Un ambiente sin personas en realidad no es ambiente. Pero tampoco lo es sin el medio en el que se desarrolla. Buscamos fomentar los valores que propicien una relación armónica entre las actitudes y las conductas de respeto hacia la naturaleza y entre los individuos. Entendemos el ambiente como el espacio natural y sociocultural en el cual nos desarrollamos y del cual formamos parte (De Alba y Viesca, 1992).
Al abordar la problemática ambiental desde la subjetividad de los sujetos, es decir, desde las creencias, los valores, las actitudes, las intenciones, los mitos, los deseos, y también desde el análisis conductual, entendemos que los problemas ambientales son antes que nada un problema de tipo conductual, por lo que se plantea el estudio de las intenciones conductuales de los sujetos a partir de sus creencias conductuales y normativas, así como de sus actitudes.
Nuestro país al igual que otros en vías de "desarrollo" ha pagado un costo ecológico muy alto en aras del progreso. Lo anterior sugiere que es necesario que los individuos asuman la realidad de manera diferente, modificando sus valores, sus actitudes, sus hábitos y sus costumbres, en relación al consumo de una gran cantidad de productos, que mas allá de ser necesarios, se convierten en perjudiciales para la propia salud y la vida del planeta. Por ello, la reorientación y formación de nuevos valores, así como, la modificación de actitudes, se hace urgente como un primer paso, sobre todo en los niños y los adolescentes. Sabemos que el adolescente convive más con su grupo de amigos y que disfruta de los trabajos colectivos, estableciendo lazos afectivos intensos y que cuando se les facilitan los medios para la toma de decisiones son creativos y se comprometen con sus ideas.
RELACION VALORES, ACTITUDES Y CREENCIAS CON EL COMPORTAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.
La degradación ambiental no es sólo el problema que exige soluciones científico-técnicas, en realidad no es tanto un problema en el sentido objetivo de algo exterior al hombre si no como un problema de conciencia o de actitudes y conducta humanas (valores, actitudes y creencias).
La crisis ecológica deriva, a la postre, en el planteamiento de un nuevo sistema ético, la bioética como puente entre los hechos científicos y los valores morales. Con ello se contribuirá a comprender que los problemas ambientales son, ante todo, problemas de la humanidad y, por ende, del comportamiento humano. Es el comportamiento de las personas lo que genera incremento de la gravedad de un problema ambiental (Martínez.Soto 2004).
Según sean estas creencias, se activaran las normas personales; es decir el sentido de obligacion o no obligacion para llevar a cabo acciones al respecto.
Por último, si hay un sentido de obligación (la norma personal), se activa la conducta, ya sea de consumo de ciudadanía proambiental o de sacrificio. Una breve explicación, a modo de ejemplo puede aclarar esta situación:
1.- Mi valor dice " aprecio esto"
2.- Mi visión ecológica dice: " entonces la relación entre humanos y naturaleza debería ser así".
3.- Mi creencia sobre el objeto dañado dice:"creo que el objeto X está en peligro"
4.- Mi creencia sobre las posibilidades de actuar dice: "puedo hacer algo"
5.- Mi norma personal entonces dice: "debo hacer algo".
6.- Y entonces actúo.
LOS VALORES
Definición de Valores
Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, talescomo la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al generohumano, el concepto de valores se trato, principalmente en la antigua Grecia,como algo general y sin divisiones, pero la especialización de los estudios engeneral han creado diferentes tipos de valores, y han relacionado estos condiferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al respetar a losdemás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que lasociedad establece para laspersonasen las relaciones sociales.
Un gran número de investigaciones que se ocupan de los valores demuestran que la gente tiende a posicionarse respectos a tres grandes tipos (esto no significa que en un mismo individuo se posicione siempre respecto al mismo tipo de valores en todas las situaciones):
Egoísta: Los que predisponen a la gente a proteger sólo aquellos aspectos del medio ambiente que puede afectarles personalmente y a oponerse a acciones proambientales si suponen costos personales elevados.
Altruista: Los que predisponen a la gente a actuar cuando los problemas mediambientales pueden dañara a otras personas (ya sea de su comunidad, su país, o toda la humanidad).
Biosféricos: Los que predisponen a la gente a actuar cuando perciben que los problemas mediambientales pueden dañar a la naturaleza (a todos los seres vivos, incluso a los seres humanos).
Según algunos autores, estas diferentes formas de valorar se relacionan con la autoconciencia del individuo; es decir, hasta que punto el individuo se siente y se define como interdependiente o no de otras personas y de otros organismos.
Merece la pena señalar que otras teorías reformulan esta clasificación en tres bandas, y reconocen sólo dos dimensiones en los valores; cada dimensión se desplegaría como un continuo.
La primer dimensión: se orienta hacia los objetivos vitales, en donde existen dos extremos; trascendencia, la cual incluye objetivos que trascienden al individuo y promueven el interés de los otros y de la naturaleza, como ser abierto, altruista, honesto e inteligente; y egoísmo que incluye objetivos que promueven intereses propios independientemente de los otros.
La segunda dimensión: se orienta hacia el cambio social o la tradición en donde existen dos extremos; apertura la cual incluye objetivos como la creatividad, curiosidad, excitación y placer; y conservadurismo que incluye objetivos como el respeto a la tradición, los padres, los antepasados, etc.
LAS CREENCIAS
Definicion de creencias
Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa.
Por otra parte las creencias tienen una función mediadora esencial entres los valores y la conducta porque definen el tipo de personas o cosas que se piensan que están afectados por los problemas mediambientales y hasta que punto hacer algo por ello.
Las creencias dependen de cómo se perciben la información y el contexto.
Por ejemplo para saber la existencia de un problema se necesita información y publicidad; asimismo para conocer sus consecuencias probables se puede percibir que el problema es responsabilidad de uno, de todos o sólo de la administración se puede creer que no hay posibilidad de intervenir y marcar una diferencia debido a razones políticas, religiosas, culturales, etc. La modificación de creencias es clave para vincular el valor con la conducta y ésta, a su vez, con el entorno natural local por lo menos.
Imagina que se descubre que en Vitaruto, comunidad que pertenece al municipio de Culiacan, Sinaloa, un rastro de TIF ( Tipo Inspección Federal) esta contaminado el río TAMAZULA. La única forma de acabar con el problema es desmantelar la fábrica pero mucha gente del pueblo trabaja en ella. Se puede imaginar como funcionaría los valores de la gente del pueblo frete a este problema.
1.- Las personas con un talante valorativo más egoísta podría pensar: "Esto no va conmigo", si el problema no les afecta directamente a ellas, ni a sus familias o amigos, claro.
2.- Las de talante más altruista podrían pensar: "Entiendo que se esta dañando al río", pero el desestre que supondría el cierre de la fábrica para las familias que viven de ella sería tremendo, así es que creo que no deberían cerrarla".
3.- Las de talante más biosferico podrían pensar: "Tengo un conflicto; por un lado, no quiero que la gente se quede sin trabajo, pero es intolerable que se este contaminando el río; la fábrica debería cerrar. Alguien tendrá que solucionar el problema de los empleos".
Sin embargo la forma que se concreta la norma personal ("tengo que hacer algo, o no"), estaría mediada por las creencias que surgen de estos valores, que en parte dependen del tipo de información que llega a los actores. Por
...