Investigación acerca de las preferencias sexuales más habituales en el ser humano.
Josue VegaDocumentos de Investigación29 de Agosto de 2016
5.031 Palabras (21 Páginas)387 Visitas
Introducción
Históricamente se establecieron ciertos conceptos que encasillan a la sexualidad con fines plenamente reproductivos. Lo que nos lleva a cuestionarnos si el destino natural de la sexualidad es la heterosexualidad.
Con el avance de la ciencia, diversos estudios realizados y el desarrollo de los derechos humanos con respecto a la sexualidad del ser humano, tenemos la oportunidad hoy en día de entender que la sexualidad es imprescindible para el desarrollo de la personalidad de cada individuo, de una manera libre y plena.
Dicha sexualidad no se refiere solamente de forma heterosexual, si no entendida en el marco del respeto a la diversidad humana, respetando las distintas orientaciones sexuales de cada individuo.
En la presente se desarrollara una investigación acerca de las preferencias sexuales más habituales en el ser humano, enfocándonos en la sociedad costarricense actual.
Además se estudiará cuáles derechos brindados por el Estado poseen las parejas que no sean heterosexuales, ya sea en el ámbito de la salud, política y participación social.
Además se intentará dar a conocer las razones por las cuales con el paso de los años se han dado prácticas como la marginación, rechazo y exclusión, típicas de una cultura que cree que la heterosexualidad es la norma, basada en preceptos que se argumentan desde la perspectiva de la religión y la moral y que desconocen las diversidades sexuales y los derechos sexuales de las personas. Con este fin, se pretende lograr un acercamiento político-social con la Costa Rica actual, respecto a la diversidad sexual.
Justificación
La relevancia sobre el conocimiento de la diversidad sexual que rodea al ser humano en nuestra actualidad, es un tema aunque algo controversial, y de lo que usualmente se prefiere no opinar, se debe dar a conocer, la importancia del tema en si, radica en concientizar a las sociedades modernas, el cómo el ser humano es un ser de muchos gustos muy variables, esto en todos los ámbitos, sin ignorar el sexual.
Se pretende dar a conocer las más comunes orientaciones sexuales, su verdadero significado, para evitar ignorancia de parte del lector, con la investigación se pretende beneficiar a quien desee leerlo, esto debido a que es un tema, al que a todos nos debería llamar la atención, ya que cuantas veces se han cuestionado, ¿qué derechos tienen los homosexuales?, por poner un ejemplo, sino que más bien nuestra sociedad, sólo los rechaza, y los hace a un lado, no sabiendo o mejor dicho ignorando el hecho de que por tener una orientación sexual distinta no les quita que sean humanos.
Una gran limitante para la investigación, es que el tema el cual se trata es un tabú social, que representa el hablar de la orientación sexual de los jóvenes, siempre y cuando se restrinja al hablar de la heterosexualidad, no habría mayor problema, pero al introducir variantes, para el momento del cuestionario, las personas prefieran no ayudar, a su vez, el tema al ser algo incómodo para la sociedad costarricense, no se cuenta con muchos recursos de donde averiguar la realidad que viven estos grupos de jóvenes “diferentes”, con la investigación, sólo se pretende de alguna manera abrir los ojos de quien lo lea, ya sea por curiosidad que lo inició, a que no se quede solo con lo planteado acá, sino mas bien que investigue por aparte y se eduque sobre el tema, que reconozca que aunque se tengan orientaciones sexuales diferentes eso no hace a un individuo valer menos o más, la marginación que la mayoría de estas personas lleva y la carga social que conlleva ser “diferente” a la vista de la sociedad de Costa Rica.
Objetivo General
- Establecer las preferencias sexuales que presenta una población de jóvenes para distinguir las presiones sociales que percibe este grupo.
Objetivos Específicos
- Describir las orientaciones sexuales más comunes que se presentan en una población de este tipo.
- Investigar las entidades que se encargan de velar por los derechos sexuales del ser humano y las leyes que regulan dichos derechos.
- Distinguir cuales son las principales presiones sociales para este grupo de individuos que poseen una orientación sexual distinta para analizar las consecuencias que provocan.
Metodología
El presente proyecto se tratará desde una perspectiva de la Costa Rica actual, teniendo como herramienta principal información encontrada en internet y bibliotecas.
Además se recolectará información por medio de métodos como un verdadero o falso.
(Comparándolo con la evolución que ha tenido en CR en los últimos años)
Falso y Verdadero
- La heterosexualidad y la homosexualidad se pueden diferenciar en un individuo por rasgos de su personalidad como la forma de caminar, de hablar, gestos, entre otros. (FALSO)
- La homosexualidad es una enfermedad. (FALSO)
- Estudios demuestran que existe una diferencia en la estructura hipotalámica entre hombres homosexuales y heterosexuales. (VERDADERO)
- La homosexualidad no viene dada por la genética, sino que es una elección de cada individuo. (VERDADERO)
- Se ha comprobado que las personas heterosexuales pueden sentir algún tipo de deseo ocasional por personas del mismo sexo, del mismo modo los homosexuales también los pueden tener por personas del sexo opuesto. (VERDADERO)
- No todos los que desean a personas del mismo sexo se identifican como homosexuales o bisexuales. (VERDADERO)
- En las parejas homosexuales uno adopta el rol de varón y otro el rol de mujer. (FALSO)
- Las personas bisexuales pueden ser heterosexuales que se enamoran de alguien de su mismo sexo, o bien homosexuales que se enamoran de alguien de su sexo contrario. (VERDADERO)
- La asexualidad es la falta de atracción sexual o actividad sexual humana ante algún individuo de ningún sexo. (VERDADERO)
- El término homofóbico que se ha destinado para describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación específicamente hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales. (FALSO)
Cronograma
Semana 1: Se fija el tema, se empieza a recolectar información y se establecen el objetivo general
Semana 2: Se fijan los objetivos específicos, la metodología y se elabora el verdadero y falso
Semana 3: Se realizan las correcciones realizadas por el profesor después del primer adelanto y se empieza a ordenar la información recolectada
Semana 4: Se trabaja en el marco teórico
Semana 5: Se aplica el verdadero y falso en la institución seleccionada
Semana 6: Se continúa desarrollando el marco teórico
Semana 7: Se realizan las segundas correcciones expuestas por el profesor
Semana 8: Se analiza la información y se realizan las conclusiones
Tipos de Orientación Sexual más habituales
Heterosexualidad
La heterosexualidad es un tipo de orientación sexual, la cual se caracteriza por el deseo o atracción entre personas del sexo opuesto. Un hombre heterosexual se siente atraído por las mujeres, mientras que una mujer heterosexual siente atracción por los hombres.
Existe un amplio debate sobre la condición genética o social de la orientación sexual. Hay quienes creen que los individuos nacen heterosexuales u homosexuales y que su deseo obedece a un patrón genético, mientras que otros creen que la inclinación sexual depende de la libre elección del individuo.
Debido a que la reproducción humana se da mediante relaciones heterosexuales, este el principal argumento de quienes hablan de la homosexualidad como algo antinatural, debido a que no se podría perpetuar la especie en el caso de que todos fuéramos homosexuales.
Se conoce como heteroaliados a los sujetos que, si bien son heterosexuales, defienden los derechos civiles de los homosexuales y promueven la igualdad de género.
Cabe destacar que la noción de heterosexual también queda delimitada por lo qué es considerado como acto sexual. Fuera de las relaciones íntimas, hay numerosos rasgos de la personalidad que se han establecido erróneamente por nuestra sociedad y que se asocian con la heterosexualidad u homosexualidad de una persona. Por ejemplo, la forma de caminar de un hombre heterosexual debe mostrar una cierta rigidez y debe parecer que sus hombros tiran el resto del cuerpo hacia adelante, evitando el balanceo de la cintura, manteniendo los brazos caídos y sin realizar ningún tipo de movimiento suave; en cambio para la mujer heterosexual, lo esperable por la sociedad es prácticamente lo opuesto, un movimiento impulsado por la cintura, realizando sutiles y suaves movimientos y con la libertad de utilizar sus brazos y su cabeza para agregar sensualidad a su andar.
...