ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación relacional dialógica

Alexander AlvarezTarea10 de Mayo de 2023

842 Palabras (4 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 4

INVESTIGACIÓN RELACIONAL DIALOGICA I

Octubre 18-20189

La investigación relacional dialógica ayuda a que las personas puedan involucrarse, participar, reflexionar, comprometerse y actuar en las conductas juntas. Y se va generando las condiciones para relacionarnos con lo nuevo, lo distinto. Este proceso se basa en la colaboración exitosa donde la curiosidad, el respeto ayudan para que todo se lleve de la mejor manera.

Este método se entiende que no tiene medidas fijadas, presunciones planteadas con anterioridad, instrumentos o métodos planificadas y elegidas; es una investigación con la colaboración activa de los actores de las tramas particulares, citados al espacio de encuentro, a partir de la experiencia y opinión de éstos, que entreveían su cultura específica.  Enfocamos la investigación, como parte de un proceso de creación social distinta, con el compromiso de contribuir, de manera creativa, en la construcción de un futuro, con un criterio de responsabilidad relacional, interesados en los resultados sociales. 

Son la búsqueda creativa del potencial, de lo mejor de las personas, los equipos, las organizaciones y los sistemas en los que se encuentran. Es una conversación reflexiva. A través de preguntas significativas, se narra las experiencias exitosas del pasado; se relatan las historias positivas del presente; se cuentan las posibilidades que se desean construir conjuntamente para el futuro.

La investigación relacional busca que las personas implicadas en la plática se sientan seguros, cómplices activos del asunto planteado y que esa parte conversacional sea su lugar.  Que desarrollen un sentido de pertenencia para poder pensar su presente de forma distinta y proyectarse al futuro, de la manera en que podamos generar bienestar para todos.

INVESTIGACION RELACIONAL DIALOGICA II

Nobiembre 1-2019

La investigación es una forma de plática, la misma que permite relacionarnos entre las personas y también describir nuestros mundos. Como podemos darnos cuenta la investigación es una causa de reconstrucción general regido por el diálogo, conversaciones tanto reveladoras como reflexivas que se va creando y dando significado, para las necesidades de los partícipes y al contenido de la cultura. La plática colaborativa exhorta colaborar, confiar y participar vivamente para crear un significado. Si uno escucha activamente a otro, la conversación fluye y se hace significativa para los participantes.
Entre los objetivos del proceso de investigación está establecer y entrelazar uniones relacionales, compañerismo, investigación y respeto mutuos entre todos los participantes. Este respeto, concierne además con la voluntad de engrandecer la comprensión humana, con un lenguaje de afecto entre los participantes. Esto sobrelleva horizontes de concordancia; es decir, buena sociabilidad, gentileza, cariño, naturalidad, aceptación de las diferencias.

Existe un claro conocimiento de la importancia del diálogo como el contenido para la innovación; por ello, el diálogo se constituye a partir de la propia conversación.  Y esto es lo que permite que abra las posibilidades de que sean diálogos creativos, modificadores, y esto permite construir la realidad relacional en la que las colectividades y personas vivan en paz realicen un bien común todos juntos.

INVESTIGACION RELACIONAL DIALÓGICA III

Noviembre15-2019

En una sociedad como la ecuatoriana que es injusta, porque somos racistas en contra de indígenas y afroecuatorianos; con maltrato hacia los niños y mujeres; con gobiernos corruptos e ignorantes; con la miseria humana propuesta como modelo de ser exitosos, es un desafío muy complejo, el diálogo en estos contenidos es urgente, al crear la reconstrucción unida de eminentes y la declaración social necesaria para innovar las realidades sociales inequitativas e indignas y los argumentos relacionales asfixiantes, esto es en sí mismo transformador, como proceso dialógico, es importante construir una vida que merezca ser vivida con alegría.Debemos mantener una buena relación para entender a las personas en un diálogo complicado,  nos hace responsables de cuidar juntos las relaciones. Al seguir el camino de la investigación relacional nos enfrentamos a retos diferentes a los que nos vemos abocada otro tipo de investigación.   En el diálogo, el interés reside en la conformación de formas productivas de unión entre los participantes, una caminata en la que comparten su conocimiento local, su propia cultura y las deliberaciones que dan sentido a conversaciones innovadoras de diferencias provechosas.Debemos  conocer,  comprender y entender el cómo vivimos en una red de relaciones con los otros, con sus novedades, su cultura, en un acontecer del ser con el otro, en un continuo cambio, esto es una manera de abrir el horizonte de los sentidos relacionales. Con esta representación hemos ido comprendiendo que es fundamental resaltar la creación de significado activo, la importancia que se da a los cambios de perspectiva y al lenguaje en el proceso de creación de significado.Se busca la manera de ser con nosotros mismos y con los demás, ser legítimos y puros, tener una buena relación con el otro.  La perspectiva construccionista social se dirige al reconocimiento de los recursos relacionales, de las posiciones y destrezas que se generan en las interacciones sociales; en el que el sentido del contenido que se modifica tiene que ver con el optar conversar, dialogar, conectarse con el otro, para caminar juntos, estar con los demás de maneras diferenciadas, legitimando las diferencias, aceptando la diversidad.  Eligiendo, finalmente, las relaciones que construyen futuros sociales comunes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (39 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com