ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JEAN PIAGET


Enviado por   •  20 de Febrero de 2014  •  1.734 Palabras (7 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 7

Ejercicio 1 Unidad 1

EL ESTADIO SENSORIOMOTOR (del nacimiento a los dos años)

El bebe se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la acción pero al termino de esta etapa será capaz de representar la realidad mentalmente.

El periodo sensoriomotor da lugar a algunos hitos en el desarrollo intelectual:

• Los niños desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia metas (golpear un sonajero para que suene)

• Los niños llegaran a comprender que los objetos tienen una existencia permanente que es independiente de su percepción (permanencia de objeto)

• Existen unas actividades que en este periodo experimentaran un notable desarrollo: la imitación y el juego.

Piaget denomino reacción circular al mecanismo de aprendizaje más temprano.

Consiste en una nueva experiencia que es el resultado de la propia acción del sujeto.

La reacción es circular porque el niño intenta repetir esta acción una y otra vez.

Piaget subdividió el periodo sensoriomotor:

0 a 1 Mes:

Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuñar deliberadamente el objeto.

1 a 4 Meses:

Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar, o sacar la lengua repentinamente). Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño.

4 a 8 Meses:

Reacciones Circulares Secundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza. La acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-reacción es circular). Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño y dirigida a la manipulación de objetos (golpear un objeto).

8 a 12 Meses:

Coordinación Progresiva de los Esquemas Secundarios. A medida que el niño coordina la actividad motora con la información sensorial la conducta se hace más deliberada y propositiva. De esta manera, los niños ven y toman un sonajero o ven un juguete al otro lado del cuarto y gatea hacia él. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales. Por ejemplo, cuando desean tomar un objeto que no está al alcance de su brazo, se inclinan hacia ese objeto. Algunos niños de 5 meses no intentarán alcanzar un objeto si creen que, aun inclinándose, la distancia es demasiado grande para poder alcanzarlo.

12 a 18 Meses:

Reacciones Circulares Terciarias. En esta etapa, los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar nuevas metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración. Por ejemplo, un niño gateará hacia una caja, se acostará en ella, luego la pondrá sobre su cabeza o intentará meter en ella al gato y otro ejemplo seria el golpear un objeto de formas distintas.

18 a 24 Meses:

Soluciones Mentales. Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples. Este desarrollo es acompañado por una creciente habilidad para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente y situaciones.

Uno de los logros adquiridos en la etapa sensoriomotora es el desarrollo del concepto de permanencia del objeto, el conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo y olerlo.

En un experimento realizado con 12 neonatos en la primera hora después del nacimiento, encontró que cuando los adultos se inclinaban sobre los infantes y extendían o fruncían los labios los neonatos movían sus labios de manera similar, también que mostraban imitación de acciones como sacar la lengua, pero no de expresiones faciales.

Imitar a algo o a alguien que ya no está presente, se le llama imitación diferida. Una niña de dos años que cambia los pañales de su muñeca en ausencia de su madre está exhibiendo imitación diferida.

Surge el juego en tres conductas asimilación, imitación y acomodación. El niño imita las conductas de los adultos aquellas que ve o escucha. Surge el juego simbólico en el que representación actividades familiares como comer, dormirse o conducir un coche.

EL ESTADIO PREOPERACIONAL (de dos a siete años)

En esta fase, se afianza la función simbólica cuyas manifestaciones (lenguaje, imaginación, juego simbólico, imitación diferida) aportan una novedad en la inteligencia del pequeño: de practica (basada en el ejercicio de esquemas de acción) esta se vuelve representativa y se basa en esquemas simbólicos mediante los cueles el niño manipula la realidad no directamente sino a través de signos, símbolos, imágenes y conceptos.

Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden maneja el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la etapa preoperacional del pensamiento.

Piaget lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com