ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jerarquía de valores

martha_cauichInforme23 de Noviembre de 2012

828 Palabras (4 Páginas)718 Visitas

Página 1 de 4

Jerarquía de valores

Para elaborar una clasificación de los valores utilizaremos el siguiente criterio: el valor será más importante y ocupará una categoría más elevada en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio, tenemos que los valores se pueden clasificar en:

1. Valore infrahumanos. Son aquellos que tienen en común todos los seres: la fuerza, la agilidad, la salud, la capacidad de experimentar placer, etc. Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres.

2. Valores humanos infra morales. Son todos los valores exclusivos del hombre o que perfeccionan como tal, éstos son:

a) Valores económicos: la riqueza, el éxito todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudemònico).

3. Valores morales: Son todos aquellos que mas que están intrínsecamente ligados con las virtudes, a diferencia de los infra morales los cuales se pueden categorizar como obligaciones ante la sociedad, estos son todos aquellos actos que se hacen poniendo de nuestra parte y disposición. ej: tolerancia, paciencia, prudencia.

4. Valores religiosos: Son todos aquellos valores los cuales concluyen la formación ética del ser humano, aquellos adquiridos mediante un grupo religioso. Ej.: mansedumbre, benignidad, bondad misericordia.

http://www.prepafacil.com/cobach/Main/LaJerarquiaDeLosValores

Clasificación de los valores según Scheler:

Scheler realizó una clasificación de los valores que llamó “clases fundamentales de relaciones de esencia apriórica”. Según esta jerarquía de los valores, unos valores son “más altos” y otros más bajos, siguiendo una serie de criterios:

- Criterio de duración: “los valores parecen ser superiores cuanto más duraderos son”. Es de esencia de lo agradable el captarse como variable y efímero. Los valores vitales son dados como estables.

- Criterio de la divisibilidad: los valores son tanto más altos cuanto menos divisi- bles o fraccionados. Esto parece realizarse el mínimo en lo agradable sensorial y se realiza más en los valores estéticos. El valor de lo divino es universalmente participable.

Criterio de satisfacción: es más elevado al aportar una satisfacción más profunda. Lo agradable sensorial sería un valor inferior porque no puede dar una satisfacción entera. Los valores del conocimiento serían superiores a los valores sensoriales y a los vitales, porque pueden satisfacer incluso dentro del displacer de la enfermedad. Los valores religiosos pueden producir un gozo sereno.

Criterio de fundamentación y de relatividad. Los valores que se fundamentan en otros son inferiores a éstos, porque dependen de ellos y son relativos a otro valor. Este otro valor será más alto, llegando al final a valores independientes (que no se fundamentan en ningún otro) y absolutos. Cuando Kant habla de categorías absolutas algo similar dice: “el todo es más que la parte”.

Su sistema da también una ordenación jerárquica de los valores, reduciendo a cuatro las clases o “modalidades de valores”:

1) La serie de lo agradable y lo desagradable, en la que estarían los sentimientos sensoriales de placer y dolor sensible. En ellos diferencia los estados afectivos de la vida sensible de los valores de lo agradable y de lo desagradable percibidos por el espíritu en la intuición emocional.

2) La categoría de los valores vitales, de los bienes y males físicos que acompañan la vida, como la salud, vigor, enfermedad, vivencias emocionales e instintos.

3) El reino de los valores espirituales, que serían independientes del cuerpo y captados por un “percibir afectivo espiritual”. Dentro de ellos están los valores estéticos, los valores de los “justo e injusto”, los valores del puro conocimiento de la verdad realizados por la filosofía, y los “valores por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com