Jung Teorías De La Personalidad
Hinamuran12 de Febrero de 2012
3.189 Palabras (13 Páginas)1.983 Visitas
PERSONA
Jung adapto el termino griego persona, que significa mascara, para describir la “cara” que el hombre le presenta a la sociedad. Este rostro puede ser bastante diferente de sus sentimientos e intenciones reales. El hombre deriva su persona parcialmente de los roles que la sociedad escoge para el y, en parte, de su propia aceptación, creación y cambio del concepto de la sociedad, de lo que es su rol. El individuo que vive principalmente bajo una mascara pública, se llama hombre personal. Puede desviarse tanto de sus propios sentimientos como para enajenarse de ellos. Tal acción destruye la habilidad del individuo para alcanzar una autorrealización verdadera. Jung creyó que esta es una de las principales causas de que el sujeto se trastorne emocionalmente en el mundo moderno, dado que el hombre personal vive con metas y propósitos falsos. Su self real y su self publico se separan en tal forma, que es imposible crear un self genuino, fiel a sus propios ideales. Entre mas se aleje el hombre de su verdadera autorrealización, mas enfermo será desde un punto de vista mental. Cuando la persona se ve disminuida por el hombre, y mas se acerca este a la autorrealización genuina, surge lo que Jung denomino el hombre individual. La vida es una lucha entre los extremos del hombre personal e individual como caracteres dentro de una misma personalidad.
AUTORREALIZACION
Jung fue muy optimista al respecto del hombre y su futuro. Aunque leía y estudiaba extensamente acerca del pasado escrito y no escrito del hombre, su interés principal era el futuro. El vio al futuro como bueno. Es bueno porque es mejor que el pasado, y todas las indicaciones son de que continuará mejorando tal y como lo ha hecho en el pretérito. Pensó que el hombre moderno es una versión superior al hombre primitivo. No hay razón para sospechar que con todas las vicisitudes pasadas de la vida, como por ejemplo, hambres, pestes, epidemias, métodos de guerra que el hombre fue capaz de imponer, el progreso vaya a detenerse. La misma lucha que el hombre tiene que desplegar para sobrevivir lo fortalece y le asegura que la raza continuara. La polaridad de la existencia humana garantiza la lucha, de la cual surge el progreso.
El mejoramiento gradual del hombre no aflora de un esfuerzo de las masas, sino del propio individuo. La individualización dentro del sujeto (lograr que todas las partes del self logren la igualdad) y los individuos como entidades únicas y separadas, son los puntos clave del progreso del hombre como totalidad, ya que este actúa en concierto con otros hombres, principalmente por razones de bienestar y ayuda mutua; pero cualquier mejoramiento del grupo es solo la acumulación de sus diversas partes, constituidas estas por los individuos. Entonces, el énfasis para Jung reside en la personalidad única ¿Cómo alcanza la personalidad del hombre su nivel más alto de autorrealización? ¿Cuáles son los componentes básicos del sistema de la personalidad que tiene que emplear, y como hace para usarlos?
LOS COMPONENTES DE LA AUTORREALIZACION
La personalidad consiste de varias partes o sistemas, algunos de los cuales son el yo, el self, los estados de conciencia e inconciencia, las funciones, la persona, las actitudes de introversión y extraversión, los sistemas de energía psíquica y física, la culminación de todos estos en el self, tal como se realizan en forma total a través de la cualidad polar de la existencia. Como sinónimo del termino personalidad, Jung utiliza el vocablo psique, aunque a veces en forma confusa. El nivel de interacción más alto dentro de la psique es el self.
EL YO
A medida que Jung desarrollo su teoría de la personalidad, refino y confino el concepto del yo para incluir solo las actividades mentales conscientes del hombre. El yo estructura lo externo y, en parte, el mundo interno del individuo. A través del yo se conoce a si mismo. El yo atiende a los procesos conscientes del pensar, percibir e identificar sensaciones del mundo en el que vive. Es el yo lo que mejor conoce el hombre y opera a su propio nivel en su mundo cotidiano. Para Jung, el yo existe en el centro del mundo consciente del hombre. Sin embargo, debido a que esta en el núcleo de su mundo consciente, debe por tanto encontrarse en conflicto con el mundo inconsciente. La gente que vive principalmente en el nivel consciente del yo, algunas veces resiste y se molesta cuando se le sugiere que parte de su personalidad y psique puede existir en un nivel fuera de la consciencia. Esto es defendible de acuerdo con la teoría junguiana. El consciente y el inconsciente se encuentran en oposición. El individuo orientado principalmente en forma consciente resiente la intrusión del inconsciente. Lo toma como un signo de debilidad o de brujería, ya que le faltan las pruebas o hechos objetivos tal como los conoce en su mundo consciente. Existe, sin embargo, un intento por parte del inconsciente para manifestarse a través de los sueños, pensamientos autistas y la fuerte dependencia sobre los símbolos en la vida. El ritual o la fantasía en la existencia personal o una fuerte reacción que no es más que una formación reactiva, absorben al que duda del inconsciente. En esta forma la psique esta intentando balancear al yo por medio de la expresión creada por el desconocido inconsciente. Entre mas fuertemente niegue o trate de quitarse la idea de un inconsciente. Algunas veces el yo se rinde (por lo general después de los 40 años) al self. En este último tenemos conocimiento completo y utilizamos ambos estados del ser consciente e inconsciente. Así, el self hereda el rol del antiguo yo.
SELF
Este, “encontrándose a la mitad del camino entre el consciente y el inconsciente”, es capaz de dar equilibrio a la personalidad total: la psique. Hace más que balancear esta ultima; además, la mantiene en una posición relativamente estable. El hombre logra tal estabilidad solo, en la mayoría de los casos, después de haber pasado por las brusquedades de la adolescencia y la orientación mundana del adulto joven. Las actitudes de extraversión son cambiadas en forma gradual por las actitudes de introversión a medida que el individuo llega y vive la etapa media de su vida. Durante este periodo, la persona ya no necesita la energía física que una vez utilizo para iniciar su vida y, siguiendo los preceptos de entropía y equivalencia, desplaza la energía física con energía psíquica para balancear la visión de la vida. En la misma forma, las necesidades orgánicas se vuelven menos importantes, especialmente si se ha acumulado riqueza y posición, liberando más cantidad de su energía psíquica y mental. Para ocupar el lugar de las necesidades orgánicas, puede buscar y disfrutar de las necesidades culturales de l vida posterior. El resultado total de estos reajustes es una psique balanceada, debido a la habilidad del self para cambiar de un polo a otro, llegando al punto medio si es que logra realizarse la mayor parte de su potencial. La personalidad nunca logra un estado de balance y realización total, debido a las impredecibles influencias externas de la vida.
Jung pensó que solo en muy raras ocasiones, algunas figuras religiosas, como Jesús Nazareno y algunos hombres místicos de Oriente, tienen una psique que se acerca a la armonía perfecta. El interés de Jung en la religión y los rituales, y en la teoría del nirvana dieron como resultado gran parte de lo que escribió acerca de la psique balanceada.
ESTADO CONSCIENTE E INCONSCIENTE
Estos dos estados son componentes primordiales de la existencia del hombre. Cuando la psique es capaz de usarlos y vivir de ambos para beneficiarse, se dice que se encuentra en un estado de equilibrio. Muchas de las características observables del hombre se hallan en el estado consciente y son las que podemos ver y sentir tanto en nosotros como en los demás. Jung gasto relativamente poco tiempo en discutirlas como una unidad única. La mayoría de sus escritos se refieren a la reciprocidad del consciente con el inconsciente. El inconsciente esta dividido en dos partes: el personal y el colectivo. El inconsciente personal contiene fenómenos tales como la persona y los complejos. El inconsciente colectivo contiene los conceptos de arquetipos, la sombra y la sincronicidad. La línea entre la conducta consciente y la inconsciente en la psique, es amorfa y hay un flujo libre entre estos dos estados del ser en la vida diaria. Una exposición mas detallada de dichos estados será dada mas adelante. En esta parte, es necesario hacer notar cuales son los componentes principales de la psique.
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA
Proviene este del campo de la física, de la primera ley de la termodinámica. Algunas veces llamado principio de la conservación de la energía, significa que la fuerza usada para cambios de condición de un objeto no se pierde, si no que aparecerá en otra forma en otro objeto. Jung utilizo este principio para aplicarlo a la dinámica de la personalidad del hombre. A medida que disminuye el deseo hacia un objeto, una cantidad igual de deseo puede dirigirse hacia otro objeto. El aspecto principal al respecto de la conducta del hombre es el que el deseo no se pierde por completo; simplemente se dirige hacia otro objeto. El deseo permanece constante, si es que existe, pero camia las metas.
¿Qué pasa cuando se reprime un deseo? Esta pregunta era de mucha importancia para Jung, porque de ella proviene la vida simbólica del hombre, ya que por medio de ella debe soñar o fantasearen sus actividades hacia la meta deseada. La respuesta es que la energía conservada se redirige hacia el objeto deseado a través del mundo de los sueños, sean estos diurnos o nocturnos. Mucho de lo que el hombre es,
...