LA EVALUACIÓN EN LOS TRASTORNOS INFANTILES
Magdalena RuizPráctica o problema17 de Enero de 2016
756 Palabras (4 Páginas)187 Visitas
Página 1 de 4
									
	TEMA 2: LA EVALUACIÓN EN LOS TRASTORNOS INFANTILES
- En la evaluación infantil, el terapeuta:
 
- Debe negociar con el niño el grado de confidencialidad sobre la información que se va a compartir con los padres.
 - Es el que decide que información debe darse a los padres.
 - Solo romperá la confidencialidad cuando, al final del tratamiento entregue el informe escrito.
 
- En la evaluación infantil el instrumento clave:
 
- Son los cuestionarios.
 - Es la entrevista clínica.
 - Son los auto-registros.
 
- En la evaluación de niños menores de 12 años las preguntas deben:
 
- Formularse de forma concreta.
 - Estar muy bien situadas en el contexto.
 - Las dos respuestas anteriores son verdaderas.
 
- Entre las ventajas del uso de la entrevista clínica en la evaluación infantil puede citarse:
 
- Que consume poco tiempo.
 - La dificultad para adaptarse a la edad del niño.
 - La posibilidad de realizar observaciones directas en los entrevistados.
 
- En la evaluación de los problemas infantiles:
 
- Cuando el problema reside en el niño se debe evaluar solo al niño.
 - Cuando se detecta que la madre tiene depresión, suele ser suficiente evaluar solo a la madre.
 - Siempre hay que evaluar tanto al niño como a sus padres.
 
- Al finalizar el proceso de evaluación, se deben comunicar los resultados:
 
- Únicamente a los padres.
 - A las personas que solicitaron la evaluación.
 - EN primer lugar siempre al niño.
 
- En terapia de conducta el proceso por el que se explica por qué ha ocurrido un comportamiento determinado se denomina:
 
- Diagnóstico.
 - Análisis topográfico.
 - Análisis funcional.
 
- Entre las variables que ayudan a predecir la respuesta al tratamiento se encuentra el apoyo social que en la práctica clínica suele valorarse mediante:
 
- Cuestionarios.
 - Entrevista clínica.
 - Auto- registros.
 
- En la evaluación de los trastornos infantiles se observa que:
 
- El deterioro funcional es más prevaleciente en niñas que en niños.
 - Las niñas presentan más deterioro en la escuela.
 - En las niñas hay más tendencia de deterioro en el ámbito familiar.
 
- En la evaluación de los trastornos infantiles, los auto-registros:
 
- No permiten registrar el comportamiento a posetriori.
 - No permiten evaluar el componente fisiológico de la respuesta.
 - Son muy útiles para realizar el análisis funcional.
 
- En la evaluación de niños menores de 12 años las preguntas:
 
- Deben formularse de forma concreta.
 - No deben referirse a ningún contexto específico.
 - Deben referirse a más de un concepto conocido por el niño.
 
- Entre las desventajas del uso de la entrevista clínica en la evaluación infantil pueden citarse que:
 
- Apenas consume tiempo.
 - Requiere muchas habilidades terapéuticas.
 - Aunque permite obtener cantidad de información, ésta no suele ser fiable.
 
- En la evaluación de los trastornos infantiles, la observación directa:
 
- Es el instrumento clave en la evaluación.
 - Pueden dar problemas de deseabilidad social.
 - Se utilizan para que jueces objetivos registren el comportamiento del niño en su medio natural.
 
- En la evaluación de los trastornos infantiles:
 
- Una de las variables que más determina la complejidad del problema es la comorbilidad.
 - El malestar subjetivo se da en todos los trastornos.
 - El deterioro funcional es más prevaleciente en las niñas que en los niños.
 
- En la evaluación de los trastornos infantiles se observa que el malestar subjetivo:
 
- Experimentado por las niñas es superior al de los niños.
 - Es uno de los aspectos más investigado.
 - Se da en todos los trastornos.
 
- En la evaluación de los trastornos infantiles se observa que:
 
- Apenas existen cuestionarios para evaluar las estrategias de afrontamiento en los niños.
 - Los niños que utilizan estrategias de afrontamiento variadas se adaptan mejor.
 - Existen pocos estudios sobre los estilos de afrontamiento.
 
- En la evaluación de los trastornos infantiles se observa que el malestar subjetivo:
 
- Experimentado por los niños es superior al de las niñas.
 - Informado por los adolescentes es superior al de los niños.
 - Se da en todos los trastornos.
 
- Entre las estrategias elaboradas por Newman y colaboradores para seleccionar los instrumentos de evaluación más adecuados para planificar le tratamiento pueden destacarse:
 
- Usar medidas con referentes subjetivos.
 - Que resulten poco comprensibles para los no profesionales.
 - Que sean de fácil información e interpretación.
 
- Entre las estrategias elaboradas por Newman y colaboradores para seleccionar los instrumentos de evaluación más adecuados para planificar el tratamiento pueden destacarse:
 
- Usar medidas con referentes subjetivos.
 - El uso de un único informador.
 - Usar medidas comprensibles para no profesionales.
 
- Entre las variables que pueden ayudar a predecir la respuesta al tratamiento pueden señalarse:
 
- El deterioro funcional.
 - La complejidad del problema.
 - Las dos son verdaderas.
 
SOLUCIONES:
- A (P.76)
 - B (P.77)
 - C (P.71)
 - C (P.77)
 - C (P.75)
 - B (P.96)
 - C (P.95)
 - B (P.92)
 - C (P.85)
 - C (P.81)
 - A (P.71)
 - B (P.77)
 - C (P.81)
 - A (P.87)
 - A (P.86)
 - B (P.93)
 - B (P.86)
 - C (P.94)
 - C (P.94)
 - C (P.84)
 
...
Disponible sólo en Clubensayos.com