ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INTELIGENCIA

mcrrosy23 de Agosto de 2013

5.510 Palabras (23 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 23

1 3

El término “INTELIGENCIA” puede ser entendido de varias maneras, por lo general se dice que es la capacidad

psíquica que permite dar solución adecuada a situaciones problemáticas y novedosas.

La inteligencia se intenta, medir, mediante “tests”, éstos resultan de complicados procesos estadísticos; se dice que

“tienen una inteligencia promedio” las personas cuyo coeficiente de inteligencia va de 90 a 110 puntos.

( anormales

anormales (+ )

90 110

Es decir son tan anormales los “deficientes” como los “ muy inteligentes” las escalas de inteligencia son:

140 – “genialidad”

130 – 139 Muy superior

120 –129 Superior

110 –119 Normal Superior

90–109 Normal promedio

80–89 Normal Inferior

70–79 Borderline/ Fronterizo/Limítrofe

50–69 Retardo mental leve

30–49 Retardo mental moderado

–29 Retardo mental severo o profundo

LOS RETARDADOS MENTALES:

Son personas que poseen un rendimiento intelectual por debajo del promedio, asociado a Fracaso Escolar y problemas de adaptación:

El retardo mental leve incluso puede pasar desapercibido, la persona hace su vida normal, claro está que no podrá acceder a una educación superior y a veces no llega a terminar la educación secundaria, puede aprender a leer y escribir y bajo supervisión puede tener algún desempeño laboral.

El retardo mental moderado tiene un lenguaje muy limitado, no logra acceder a la educación primaria normal, va a un colegio especial, puede trabajar bajo estricta vigilancia.

El retardado mental severo sólo aprende habilidades básicas.

Los genios tiene un CI mayor a 140 según algunos psicólogos indican que destacan en todo o casi todo, y la imagen del genio “aislado”, muy “introvertido” no se ajusta a la realidad.

I. DEFINICIÓN

INTELIGENCIA

 Es la suma o capacidad global del individuo para actuar de un modo provisto de finalidad para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de un modo eficaz con un medio (David Wechsler).

 “Es una extensión de la adaptación biológica, consistente en los procesos de asimilación (procesos que responden a intrusiones del medio)” (Jean Plaget).

 La inteligencia es un conjunto de capacidades mentales cuyo objetivo es la solución de problemas novedosos, está intrínsecamente relacionada con la creatividad.

II. MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA.

En el siglo XIX Galton estudiaba la posibilidad de que la inteligencia se herede, era entonces necesario contar con instumentos de medición objetiva de la inteligencia, por lo cual crea sus propios “test de inteligencia”, basados en la presunción de que mientras más exacto o sensible sea el observador más inteligente debe ser: sin embargo en realidad éstas pruebas no miden la la inteligencia tal como se la define hoy.

El primer test fue creado por Alfred Binet y Simon (1905) a solicitud del ministerio de Instrucción Pública Francés, la primera revisión fue hecha en 1908 y una de las últimas en 1972 en la Universidad de Standford. Durante la Primera Guerra Mundial se desarrollan los “Army Test” (Alfa y Beta) que fueron la primera de aplicación colectiva, antes en

1912 Wilhelm Stern crea la fórmula del “Coeficiente de Inteligencia” .

E M

C I   100

E C

LM, Terman estandariza el Test de Binet con una publicación de 2300 personas en 1916 desde aquella vez se le

llamó test de Stanford–Binet ya que Terman trabajaba en dicha Universidad.

Otros test actuales son los de David Wechsler que analizan 12 subáreas, basadas en el pensamiento de Spearman que sostenía que en en la Inteligencia participan por lo menos 2 factores el general (g) y los específicos (s).

Los test para ser utilizados adecuadamente con objetividad, deben ser estandarizados, la standarización define los procedimientos exactos que han de ser usados para llevar a cabo y califican el test y tambien para proporcionar normas que se refieran a la interpretación de las puntuaciones de los test, un test objeto debe eliminar cualquier posibilidad de interferencia de juicio del investigado, si el puntaje de un test fuera por ejemplo 90, esto por sí solo no indica nada importante, pero si se conoce cuál es la media aritmética y la desviación estándar de un cierto número de personas, se tienen una base para la interpretación de una sola puntuación bruta; la Desviación Estándar es una medida estadística de la variabilidad o extensión de la puntuaciones

Los test psicológicos útiles son a la vez confiables y válidos; la confiabilidad se refiere a la coherencia según la cual el test mide al capacidad ó características; pero la validez, se refiere al hecho de si la prueba mide lo que pretende medir.

Los test miden la inteligencia de manera indirecta y aproximada.

III. CLASES DE INTELIGENCIA:

1. INTELIGENCIA PRÁCTICA:

Llamada también “concreta” es la que se orienta a la solución de problemas cotidianos, se incide en la eficiencia de los resultados. Se de en deportistas, comerciantes, mecánicos, etc.

2. INTELIGENCIA ABSTRACTA:

Es la que trabaja con juicio, conceptos, razonamientos, es esencialmente intelectual. Se da en filósofos científicos.

3. INTELIGENCIA SOCIAL

Se refiere al aspecto diplomático, el tino, el buen trato, la gentileza, se da en un abogado, relacionistas industriales, asistentes sociales, diplomáticos, etc.

IV. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Según Jean Piaget (1896–1980)

1. ESTADIO DE REFLEJOS:

El neonato llega con un equipo biológico de reflejos y montajes hereditarios, se dan las primeras tendencias instintivas (nutrición) y las primeras emociones.

2. ESTADIO DE LOS PRIMEROS HÁBITOS:

Se dan hábitos motores y las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados, ya desde los 28 días hasta los 12 meses.

3. ESTADIO DE LA INTELIGENCIA SENSORIO–MOTRIZ:

Se dan las primeras regulaciones fundamentales y las primeras fijaciones exteriores de la afectividad, es previo al lenguaje, se prolonga hasta los 2 años ó 18 meses.

A éstos tres estadíos también se les llama “Estadio del lactante”, hay un desarrollo mental extraordinario, es una conquista a través de la percepciones y movimientos de todo el Universo práctico que rodea al bebé; al comienzo el neonato lo refiere todo a sí mismo (a su propio cuerpo) y luego se sitúa ya prácticamente como un elemento o un cuerpo entre los demás en un Universo que ha constituído poco a poco.

4. ESTADIO DE LA INTELIGENCIA OPERATIVA O PRE–OPERATIVA:

Se prolonga hasta los 7 años aproximadamente, se dan los sentimientos interindividuales espontáneos y relaciones sociales de sumisión al adulto y aparece el lenguaje, se inicia el pensamiento propiamente dicho, al asumir el lenguaje adquiere el niño la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal, el niño practica la actividad lúdica, expresando sus inquietudes, temores y soluciones, en un principio el niño solo pregunta por “donde” están los objetos que le interesan y como se llaman las cosas poco conocidas (¿Esto qué es?) pero a partir de los 3 años pregunta “¿Por qué?. Esta pregunta se halla en el punto medio entre la finalidad (¿Por qué postula Ud?) y la causalidad (¿Por qué caen los cuerpos?)

5. ESTADIO DE LAS OPERACIONES INTELECTUALES CONCRETAS:

Se prolonga hasta los 12 años, coincide con la escolaridad, el niño adquiere cierta capacidad de cooperación, se practica juegos con reglas, el término “ganar” adquiere un sentido colectivo, el niño piensa antes de actuar, en contraposición a la impulsividad y la credulidad de infancia, el niño en éste estadio “reflexiona” (delibera interiormente), se inicia la construcción de la lógica, de la causalidad, el niño incorpora los conceptos de sustancia, peso y volumen, y asume la noción de “tiempo”.

6. ESTADIO DE LAS OPERACIONES INTELECTUALES FORMALES O ABSTRACTAS:

Se forma la personalidad y se da la inserción afectiva e intelectual en el mundo de los adultos, el adolescente crea sistemas y “teorías”, en comparación con el niño que piensa problema tras problema a medida que la realidad los plantee, y no une las soluciones que encuentra mediante teorías generales que puedan configurar un principio, el adolescente elabora ideas abstractas fácilmente el pensamiento es inalcalzable para un niño de 9 ó 10 años. Presentamos abstractamente a personajes ficticios que son sólo hipótesis en el pensamiento y sobre dichas hipótesis le pedimos al niño que razone; el pensamiento formal es pues hipotético y deductivo es decir que es capaz de deducir las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com