LA NUEVA GESTIÓN ESCOLAR DE LOS PLANTELES ESCOLARES. UN SENTIDO DISTINTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.
berna8527 de Abril de 2013
621 Palabras (3 Páginas)1.615 Visitas
Lectura:
LA NUEVA GESTIÓN ESCOLAR DE LOS PLANTELES ESCOLARES. UN SENTIDO DISTINTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.
LO QUE DEBERÍA MEJORAR EN LAS ESCUELAS
La lectura nos habla de las modificaciones que se han realizado en los últimos 10 años en la política educativa, de la poca autonomía de los planteles escolares, de la administración y supervisión eficientes, la normatividad inadecuada y falta de impulso a los distintos consejos y carencias de los sistemas de evaluación. Eso quiere decir que hace falta mucho mejorar algunos aspectos en lo que a educación se refiere.
Se necesitan tener reformas educativas que estén relacionadas con la gestión escolar, lineamientos que dan contenidos a las nuevas propuestas para encauzar la administración de la educación pública en México, porque verdaderamente es importante tener en cuenta estas cuestiones que a la larga beneficiarían a la educación.
En el texto del primer congreso nacional de educación nos dice que en los años de 1980 se alcanzó un logro en un 98% de la inscripción total “parecería que la meta de universalizar la educación básica estaba casi totalmente alcanzada”(la nueva gestión de los planteles SNTE: 1994: 48) en este sentido, puedo relacionarlo con la temporada que en la comunidad se llegó a tener un número considerable de alumnos, puesto que se tuvo que construir otro edificio en donde los alumnos estuvieran en un buen espacio.
La eficiencia terminal en estos casos ha sido buena, la mayoría de los alumnos que han entrado a la escuela de unos 10 años a la fecha han concluido su nivel primaria, y en un censo que se hizo con los alumnos se comprobó que la mayoría de los que tienen una edad entre 14 a 22 años saben leer y escribir, y eso es algo indispensable para ellos.
Cabe señalar que en cualquier contexto, ya sea rural o urbano es importante tener en cuenta la formación de recursos humanos para tener un buen crecimiento y desarrollo para los diferentes actores que participan en esta.
Por otro lado se habla de los nuevos modelos de gestión que se basan en la necesidad de considerar la importancia en los procesos de organización, por mi parte creo que eso viene más de acuerdo a las necesidades que tienen las escuela más grandes, en donde hay niveles de gestión. En comparación por ejemplo la lectura de La nueva gestión de los planteles nos dice: “ hay que fortalecer la capacidad de organización y la participación, dentro de la escuela, de maestros, de padres de familia, de alumnos. Se pretende que la vinculación entre el sistema educativo y la comunidad enriquezca funciones de la escuela y elimine la intermediación burocrática entre los actores del hecho educativo: alumnos, maestros, autoridades , escuela y comunidad” ; esto a mi forma de ver las cosas no funciona en las escuelas más grandes, habrá quienes se encargue exclusivamente de la organización de ciertos aspectos, de de promover cuestiones educativas; cuando se habla de un director, una secretaria, un ATP, conserje, etc., en este caso se pretende que se tomen en cuenta a todos estos actores, no tratándose de que cada quien haga solamente lo que le corresponda; se tiene que estimular la participación de todos de una manera activa.
Es más que nada generar proyectos de acuerdo a las características y necesidades de cada institución para poner en juego valores y actitudes de quienes participen para el desarrollo del mismo, pero tomarlo muy enserio desde que se plantee todo lo que conllevará el proyecto y al final realizar una evaluación para conocer que tanto fue el funcionamiento de estos; y así mismo ir viendo los cambios posibles a mejorar en un futuro, lo que no se pudo, habría que modificarlo.
...