LA PSICOPATOLOGIA CONTEMPORANEA DEL S.XX
Orley Andres GonzalezInforme8 de Diciembre de 2021
3.534 Palabras (15 Páginas)504 Visitas
Introducción
Este trabajo Fase 2 denominado aproximación contextual, nos posibilita la comprensión de los factores psicosociales asociados a la adultez y la vejez, en este orden de ideas conocer las diferentes teorías que han sido creadas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores al analizar el abordaje histórico de los estudios en el campo de la psicopatología de la vejez, que ponen de manifiesto la importancia de darle un lugar al ciclo vital del desarrollo para poder entender los cambios de conducta que se dan en dicha etapa abordados en la motivación y necesidades que se requiere aplicar y promover sobre ellos manejados en el modelo de Havighurst, Erikson y Maslow planteados desde su salud física y mental comprendiendo cada una de las perspectivas y preferencias que se eligen y dichos apegos emocionales que se ejercen con el cambio y desarrollo de su diversos componentes relacionados con su rol y actividades que sean aún mas de carácter contemplativo ante sus interrelaciones.
Objetivo General
Analizar la Historia de la Psicopatología en la adultez y la vejez. Y los Modelos teóricos como el biológico, biopsicosocial, psicodinámico, humanista, conductual y cognitivo dentro del contexto ciclo vital.
Objetivos específicos:
Comprender los factores psicosociales planteados en la historia de la psicopatología en la adultez y vejez.
Conceptuar los diferentes modelos teóricos de la psicopatología de la adultez y vejez.
Abordar en el desarrollo de la edad adulta alternativas de adaptación en la búsqueda del envejecimiento satisfactorio
Resumen
LA PSICOPATOLOGIA CONTEMPORANEA DEL S.XX.
La psicología es la ciencia que hace mayores aportaciones al estudio de la psicopatología, de ahí su influencia a través de las diversas escuelas destacándose así las siguientes:
- En Estados Unidos surgen varias escuelas entre ellas la del ESTRUCTURALISMO, a su cabeza la obra de Titchener, la gran vía del funcionalismo, siguiendo la corriente abierta por William James y la psicología asociacionista, con la obra de Thorndike.
- Otra de las escuelas de origen Americano que ha predominado es el CONDUCTISMO, iniciado por Watson, y potenciado por Skinner.
- Otra de las escuelas de origen Europeo es la de GESTALT y más tarde las teorías del capo.
- Otra escuela es la del PSICOANÁLISIS, iniciado en la lengua cultural Alemana, sus orígenes están vinculados en el campo de la psiquiatría.
- Escuela REFLEXOLOGICA, cuyo crecimiento se inició en el área cultural Rusa, sobre todo a partir de una orientación experimental en el terreno de la fisiología y de la neurología. Cabe resaltar que entre las técnicas de exploración y de tratamiento psiquiátrico se destaca la actividad eléctrica cerebral con la introducción y difusión de la ELECTROENCEFALOGRAFIA, igualmente las aportaciones en el campo terapéutico como la CONVULSIVANTE EN EL ELECTROSHOKC, y luego el auge de la PSICOFARMACOLOGIA, cambiando numerosos aspectos de la clínica sobretodo en la evolución de las enfermedades.
El desarrollo de la CLINICA PSIQUIATRICA, heredera de la gran tradición clínica, ha aportado datos de gran interés, para el progreso de la psiquiatría y ha sido también de gran utilidad para el enfermo. Esta visión ha tenido sus máximos exponentes en el enfoque fenomenológico, de buena tradición en la ciencia Germana, en la orientación clínica Francesa etc.
Otro de los aspectos que se resalta en nuestros tiempos es La valoración de la REALIDAD SOCIAL, del enfermo mental y de todos los problemas de la psicopatología, esta realidad se ve reflejada en la preocupación por mejorar las condiciones del enfermo, y en las posiciones radicales en relación con los posibles factores alienantes de nuestra sociedad, por lo que ha surgido un movimiento denominado de la anti psiquiatría, dentro de este contexto también se ubican aspectos sociales de la patología mental en relación con el uso de sustancias que crean habito y dependencia, y que constituyen el gran problema social y sanitario del consumo de drogas.
APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA, SUS TENDENCIAS:
ESCUELA INTROSPECTIVA- EL ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo es considerado una doctrina psicológica que se ha desarrollado en los Estados Unidos, movida en gran parte por la obra de Edward B. Titchener(1867-1927), se caracteriza por ser introspectiva con fundamentos de Wundt, se enfoca en el análisis introspectivo de la mente humana. Cabe resaltar que Wundt siendo el promotor de la psicología experimental lleva a cabo esta experiencia desde el autoanálisis, la introspección en forma de observación controlada de los contenidos de la conciencia bajo condiciones experimentales. La introspección si no seguía la técnica científica experimental no era evaluable. Precursores de esta tendencia son:
- FRANZ BRETANO (1838-1917) Austriaco, Sacerdote y catedrático en Viena, impulsor de la psicología del acto. Pública su obra en 1874 llamada “Psicología” defendía que la psicología debía estudiar los actos o procesos mentales más que su contenido.
- KARL STUMPF (1848- 1936) Este aceptaba los aportes que daban los expertos en música que los expertos en introspección. Influido por Brentano, aceptaba una introspección menos rigurosa que la exigida por Wundt, para él era muy importante el estudio de los tonos musicales.
- G.E.MULLER (1850- 1934), dirigió por 40 años el laboratorio de Gottingen, sus estudios se enfocaron en la memoria, la visión, y la metodología psicofísica. Desarrollo una teoría de la interferencia como explicación del olvido, denominado “INHIBICIÓN RETROACTIVA” las interferencias del aprendizaje nuevo con el viejo.
- OSWALD KULPE (1862- 1915), se formó con Wundt en Leipzig, y en Gottingen con Müller, trabajó en Wurzburg realizando experimentos introspectivos sobre la actividad del pensamiento.
- TITCHENER, creador de la psicología estructural de gran influencia en los Estados Unidos, su escrito básico es “ The postulates of a estructural psychologi” que data en 1898, se enfocó en el estudio de los estados de conciencia y que debían abordarse desde la introspección. Definió la conciencia como la suma total de experiencias de una persona. Los tres elementos básicos de la conciencia. Su concepto de psicología giraba en torno al “estudio analítico de la mente humana” adulta, normal, generalizada que se realizaba mediante la introspección. El estructuralismo lleva al método de la experiencia el campo de la mente.
EL FUNCIONALISMO ECUELA DE WILIAM JAMES:
Woodworth afirma” se llama psicología funcionalista a una psicología que intenta dar una respuesta exacta y sistemática a las preguntas qué hacen los hombres? Porqué lo hacen?
Woodworth, se dedicó a estudiar los problemas, luchó contra la estrechez del introspeccionismo al que calificó de “ psicología microscópica” valoró el papel del sistema nervioso, su contribución más importante se centra en las emociones.
GRANVILLE STANLEY HALL (1844-1924) SE DEDICÓ A TRABAJAR AMPLIAMENTE en la psicología de las edades, pionero de la psicología infantil que los introspeccioncitas rechazaban, publicó textos sobre la adolescencia y a los 78 años publico el “ senescense” se interesó por diversos aspectos de la psicología, desde el religioso al sexual, también se interesó por las obras de Freud. En 1883 fundó en la Jhons Hopkins University el primer laboratorio de psicología que existió en los Estados Unidos. En 1892 fundó la American psychological Association, de la que fue el primer presidente.
James Castell, (1860-1944) en 1894 fundó la “psychological Review” y fue editor de science hasta su muerte, sus aportaciones personales más conocidas se encuentran en el campo de los test mentales.
JAMES MARK BALDWIN ( 1861-1934) colaborador de Castell, fue autor de un famoso y monumental “ Dictionary of philosophy and psychologi” (1901-1906).
Cabe resaltar que el funcionalismo como escuela formal es fundado por: Dewey y Angell,
• JHON DEWELL(1859-1952), Dewell en el año 1894 creo una escuela en Chicago con gran influencia en el campo de la psicología, en 1896 creo el texto “Psychology” hizo la primera formulación del funcionalismo en 1896, sobre el concepto del “arco- reflejo en psicología “considerado un clásico del sistema. También desarrollo una posición que denomino “orgásmica” entendiendo la conducta como una coordinación total que adapta el organismo a una situación.
• JAMES ANGELL (1869-1949) Este se enfocó en el discurso sobre “ el campo de la psicología funcionalista” definiéndola como una psicología de las operaciones mentales en contraste con la psicología de los elementos mentales.
La psicología funcionalista alcanzó su máximo desarrollo en la universidad de Chicago con las obras de Harbey Carr y en la de Columbia con la de Robert S. Woodworth.
• HARBER CARR (1873-1954) Considerado figura máxima del funcionalismo, Carr buscó siempre que la “psicología se interesa por todos los procesos directamente implicados en la adaptación del organismo a su ambiente”, daba valor a los resultados experimentales de laboratorio. También estudió sobre los factores que influyen en su curso y velocidad y no en la propia experiencia básica del proceso. Con el aparecen dos grandes colaboradores: Ashley y Thustone.
LA ESCUELA DE COLUMBIA: Centro de la psicología en los Estados Unidos, sobresale aquí las
...