ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REPRESIÓN

papinatask9 de Septiembre de 2012

743 Palabras (3 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 3

Al hablar del tema de la represión, primero podemos mencionar que se trata de un mecanismo de defensa, éstos son procedimientos desarrollados por el yo, que vienen de la ansiedad e impiden la percepción consciente de ésta, tienen dos características, ocurren en el nivel inconsciente, de modo que no nos damos cuenta de lo que estamos haciendo, y niegan o hacen una distorsión de la realidad y crear una breve amenaza, ayudan al yo en el desarrollo de sus funciones, pero también pueden volverse desadaptativos y destructivos de cierta manera impidiendo la maduración personal y social.

Los mecanismos del YO que podemos mencionar son la represión, la negación, la formación reactiva la identificación, la proyección, la sublimación, la introyección, a racionalización y la formación en lo contrario.

Uno de los mecanismos de defensa mas comunes es la represión, este mecanismo ha sido estudiado a fondo por Sigmund Freud haciendo de esto la base del psicoanálisis.

La represión es la que implica bloquear la expresión de un deseo o un anhelo de modo que no puede ser experimentado de manera consciente o expresado en forma directa como conducta. Es un acto involuntario, lo cual impide que nos percatemos de muchos de nuestros conflictos productores de ansiedad o que recordemos ciertos acontecimientos emocionales traumáticos de nuestro pasado. La emoción reprimida busca un escape alternativo y se requiere resistencia para impedir su irrupción en la conciencia, no obstante una vez formadas las represiones son difíciles de eliminar.

Como ya se mencionó implica bloquear un deseo o anhelo de su expresión consciente, a este mecanismo de defensa los podemos dividir en dos, ya que existe una represión primaria o primordial, y también una segunda represión propiamente dicha.

En la represión primaria ubicamos sentimientos, acciones, que nacen en el inconsciente y no pueden pasar a la preconciencia-conciencia.

La represión propiamente dicha consiste en que el contenido reprimido pasa al consciente hacia el preconsciente y regresa al no reprimido.

La represión es el pilar sobre la cual se edifica toda la teoría psicoanalítica, por eso se dice que si la represión no cumple su función, el desarrollo de afecto puede llegar a su término. La represión perturba el vínculo con un sistema psíquico, el de lo conciente.

Llegamos a un resultado el cual nos dice que la represión es en lo esencial un proceso que se cumple sobre representaciones en la frontera de los sistemas inconsciente y preconsciente.

En la tópica y dinámica de la represión obtenemos tres conceptos de mucha importancia: la investidura, la metapsicología y el desplazamiento.

En la represión se dice que todo lo que es inconsciente aspira a la satisfacción, toda pulsión aspira al placer, y el YO activa una resistencia.

Hay que hace la aclaración que la represión no está desde el principio, la esencia de la represiones rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella.

Como ya se mencionó antes, la represión la encontramos en dos formas:

La represión primordial, ésta consiste en denegarle el acceso, impedirle el paso a la conciencia a una noción pulsional.

La represión propiamente dicha, es cuando los retoños de los representantes de la pulsión, dicho de otra forma los reprimidos son rechazados de lo consiente a lo inconsciente.

Aquí también nos habla que lo que la represión hace es perturbar el vínculo con lo consiente.

La agencia representante de pulsión se desarrolla con más riqueza y menos interferencia cuando la represión la sustrajo del influjo consiente. (Retoños de lo reprimido primordial). Aquí hace referencia al grupo de representantes o representación investida desde la pulsión con un determinado de energía.

También podemos mencionar que cuando la represión pasa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com