LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
naylearies21 de Noviembre de 2012
697 Palabras (3 Páginas)602 Visitas
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La responsabilidad social se refiere a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de algun grupo (sea un gobierno, corporacion, organizacion) tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto.
Esta responsabilidad puede ser negativa significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de abstención) o positiva significando que hay una responsabilidad de actuar.
En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o ley blanda ( es decir, sin la fuerza de la ley), tales colo los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la Declaración universal sobre Bioetica y derechos humanos adoptada por la UNESCO
Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones sectoriales de establecer mecanismos de responsabilidad social la más notable entre las cuales son las referentes a responsabilidad social corporativa o responsabilidad social empresarial.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La responsabilidad social corporativa (RSC), tambien llamada Responsabilidad social Empresarial (RSE), puede definirse como el tributo activo y voluntario de las empresas al mejoramiento social, economico y ambiental, con el objetivo de mejorar su situacion competitiva, valorativa y su valor añadido. La responsabilidad social empresarial va mas alla del cumplimiento de las leyes y las normas, dado porsupuesto su respeto y su estricto cumplimiento. Busca excelencia en el nucleo de la empresa, atendiendo especialmente el capital humano y sus condicones de trabajos, asi como la calidad de sus procesos productivos y bienestar de la comunidad que la rodea.
La Responsabilidad Social no se trata de producir y acumular riqueza para despues repartirla, se trata de generar riqueza y, al mismo tiempo, remunerar con equidad a todos los factores o actores que intervienen en esa producción de riqueza.
Por consiguiente, es necesario contar con el interés propio ( de los accionistas) como el de los interesados : trabajadores, clientes, acreedores, proveedores, incluida la sociedad en general. Ante esta situación, las organizaciones deberán tomar estas responsabilidades como vía al desarrollo y éxito empresarial, teniendo en cuenta que deberán ser estructuradas desde un capital humano que ha evolucionado desde un concepto administrativo hasta la consideración del trabajador como recurso estratégico de tal importancia que, sin su participación, creatividad, entusiasmo, dificilmente podrian desarrollarse las otras funciones básicas de la empresa
Otro de los aspectos que la empresa debe tener en cuenta es el de Capital Social, un concepto según Kliksberg, no muy explorado y dificilmente definido de manera consensual, si embargo, el capital social se representa tanto en el plano individual como en el colectivo; el primero, tiene que ver con el grado de integración social de un individuo y su red de contacto sociales; implica relaciones, expectativas de reprocidad y comportamientos confiables; mejora la efectividad privada, pero tambien es un bien colectivo. Desde esta perspectiva, las personas juegan un papel determinante en la conformación de una organización, buscando especifiacamente el logro de algunos propositos y objetivos determinados. Esto conlleva a que hoy en día las organizaciones se estén volviendo más abierta, flexibes y sensibles a los cambios.
De modo que las organizaciones han ido adquiriendo con el pasar de los tiempos responsabilidades internas como gestión de recursos humanos, salud, seguirdad en el lugar de trabajo, gestión del impacto ambiental de los recursos naturales y externas, como comunidades locales, socios comerciales, proveedores y consumidores, derechos humanos, problemas ecológicos y desarrollo sostenible,
...