ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TRANSICIÓN DEL CONDUCTISMO AL COGNITVISMO.

yuliayala7 de Octubre de 2013

578 Palabras (3 Páginas)936 Visitas

Página 1 de 3

Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables. Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad".

La transición del conductismo al cognitivismo fue lenta y progresiva a la vez, aunque existieron acontecimientos que favorecieron el paso de una perspectiva a otra.

Debido a al impulso por parte de la ciencia cognitiva se produjo una gran transformación, e implico un cambio general que marcó la inflexión fundamental en la historia de la psicología.

Entonces podemos decir, que la psicología cognitiva es el estudio de los procesos mentales, los cuales inferidos de la conducta objetiva, permiten al sujeto la adaptación y el control tanto de los procesos de su entorno, como de sus propios procesos mentales.

Así mismo, podemos decir que existieron dificultades, como la de compaginar el objeto de estudio, o sea la ciencia, con la metodología científica, y abandonaron la aparición de este movimiento. Watson, por su parte optó por los compromisos metodológicos, sacrificando la conciencia. De este modo, la psicología se convierte en el estudio de la conducta abandonando la conciencia con la pretensión de establecerse como una verdadera ciencia al estilo de las ciencias naturales para lo que preciso lograr un control de los fenómenos estudiados, y pasar de un plano descriptivo a uno explicativo y predictivo. El método abordado fue la ciencia positiva o experimental.

Por su parte, se planteó un procesamiento computacional de representaciones, con el fin de ser una alternativa de solución de las insuficiencias teóricas y epistemológicas del conductismo. La Psicología Cognitiva se desprende del conjunto de disciplinas que conforman las ciencias cognitivas y utiliza la analogía mente-ordenador que se constituye como metáfora explicativa del funcionamiento de la mente. Supone considerar la mente como un sistema de procesamiento de la información que, como el ordenador codifica, retiene, y opera con símbolos y representaciones.

El Cognitivismo aparece entonces como respuesta a la crisis del paradigma conductivo, que no era capaz de dar respuestas a numerosas anomalías que se producían en la teoría.

El nuevo paradigma traslada el protagonismo hacia el sujeto, que es considerado poseedor de estructuras mentales que le permiten adueñarse del conocimiento.

El enfoque cognitivo en psicología ha supuesto la recuperación explícita de la tradición epistemológica de la psicología natural de sentido común, de la reflexión filosófica sobre el alma, la mente y la conciencia, y de la primera psicología científica”.

Todo este cambio en la psicología fue muy importante ya que no solo se conoció como el estudio de la conducta, sino que fue llamada ciencia de la vida mental, además, de que muchos de los investigadores que se inclinaban solo por estudios conductistas, modificaron sus conocimientos hacia otros modelos que ellos consideraban que ocurrían en la mente al afrontar situaciones del entorno y su respuesta hacia ellas.

Queda claro que el modelo conductista no puede explicar todas las conductas, por eso se basa en teorías del aprendizaje más limitadas, ya que este campo de aplicación sólo es válido para un determinado tipo de procesos conductuales.

De igual modo, La historia de la psicología cognitiva considera que el conductismo constituyó una importante anomalía histórica en el pasado y la breve historia de la psicología”. Por lo tanto se puede afirmar que el enfoque cognitivo nació como un paradigma que suponía una alternativa ante las insuficiencias teóricas y epistemológicas del conductismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com