ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conductismo

memo01115 de Septiembre de 2012

3.857 Palabras (16 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 16

CONDUCTISMO

John Watson

Capítulos: I, II, VII, IX, XI y XII

El advenimiento del conductismo fue en 1912. El objeto de estudio del mismo sería la conducta.

El conductista comenzó por plantear el problema de la psicología barriendo todas las concepciones medievales y desterrando de su vocabulario científico todo término subjetivo.

Limitémonos a lo observable, y formulemos leyes relativas sólo a estas cosas. En el caso de la psicología, lo observable es la conducta: lo que el hombre hace o dice.

El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología.

El conductista desea controlar las reacciones del hombre. Para ello debe reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales, entonces le será posible inferir, dados los estímulos, cuál será la reacción; o, dada la reacción, cuál ha sido la situación o estímulo que la ha provocado.

Estímulos

En nuestro interior, tenemos un vasto campo en que los estímulos pueden ejercer su efecto. El organismo se halla de continuo sometido a la acción de los estímulos.

Antes que ciertos estímulos puedan ejercer su influencia es indispensable que se forme un hábito.

Respuestas

El organismo responde, se mueve.

La respuesta puede ser tan leve que únicamente sea posible observarla mediante instrumentos.

Por lo regular, una respuesta trae aparejada una adaptación. El organismo al moverse, altera su estado fisiológico de tal manera que el estímulo no provoca ya reacciones.

Al conductista le interesa qué está haciendo y por qué lo está haciendo.

Todo estímulo efectivo tiene su respuesta inmediata. Estímulo efectivo es aquel suficientemente fuerte para vencer la normal resistencia al pase del impulso sensorial desde los órganos de los sentidos a los músculos.

Las respuestas externas o explícitas son actos ordinarios del ser humano.

Las respuestas internas o implícitas pueden hallarse confinadas en los sistemas musculares y glandulares del interior del cuerpo, son arduas de observar, no porque sean esencialmente distintas, sino porque están ocultas a la mirada.

Otra clasificación: respuestas aprendidas y no aprendidas. Los estímulos ante los que reaccionamos aumenta incesantemente. La mayoría de los actos que vemos cumplir al adulto son realmente aprendidos. Sin embargo llevamos a cabo muchas cosas sin necesidad de aprenderlas. Las "respuestas aprendidas" incluyen nuestros hábitos complicados y todas nuestras "respuestas no aprendidas" .

Otra manera de clasificar las respuestas es según el órgano sensorial en que las origina. Por ejemplo: respuesta visual no aprendida.

Cuando se produce el condicionamiento, lo condicionado es el organismo todo.

Existen miles de respuestas no aprendidas e incondicionadas, estos son los elementos con los cuales se integrarán nuestras respuestas organizadas, aprendidas, por el proceso de condicionamiento. Éstas, a su vez, pueden agruparse e integrarse en repuestas condicionadas complejas, o hábitos.

Cuando la integración o condicionamiento se completa, todas las otras respuestas, excepto las correctas, desaparecen.

Con procedimientos ligeramente distintos nos es posible establecer respuestas diferenciales.

# Las respuestas condicionadas, como todos los otros hábitos, son más o menos temporales e inestables. Después de un período en que no se hayan practicado, cesan, desaparecen. Pero, pueden ser prontamente restablecidas.

# El estímulo sustituto puede fijarse y especificarse. Ningún otro estímulo de su categoría provocará, después, el mismo reflejo.

# La magnitud de la respuesta depende de la intensidad del estímulo.

# Existe un efecto adicional. Si se condiciona al sonido y al color separadamente, cuando se aplican los estímulos simultáneamente, se observa un aumento en la magnitud de la respuesta.

# Las respuestas condicionadas pueden extinguirse [aunque, según Pavlov, nunca desaparecen en forma definitiva]. La falta de ejercicio las extingue. Lo mismo ocurre mediante la repetición continua del estímulo.

Todo órgano de reacción del cuerpo es factible de condicionamiento desde el mismo nacimiento [probablemente antes].

Casi toda la organización del condicionamiento se efectúa por debajo del nivel de verbalización.

La sociedad experimenta incesantemente con el ensayo y el error, con el objeto de provocar la reacción específica. Ésta, con frecuencia, actúa en masa.

El conductista cree que su ciencia es fundamental para la organización y control de la sociedad, confía en que la sociología pueda aceptar sus principios y rever los problemas que le son propios de una manera más concreta.

Podemos erigir una psicología basada en el sentido común si observamos a la gente de un modo sistemático y durante un período de tiempo lo bastante largo.

Cada ser humano posee considerables nociones de psicología.

Cuanto mayor cantidad de observaciones se realizan, tanto mejor psicólogo se vuelve uno.

Emociones

El conductista simplifica el problema acerca de las emociones y utiliza métodos experimentales objetivos para su esclarecimiento.

Cómo trabaja el conductista: la complicada naturaleza de las respuestas del adulto, le impiden empezar con ellos sus estudios sobre la emoción. Debe hacerlo con el niño, en el cual el problema se presenta más sencillo.

Lo llevamos a nuestro laboratorio y los enfrentamos con determinadas situaciones.

Ya a los tres años muchos niños están colmados de reacciones inútiles conocidas bajo el nombre genérico de emociones.

Históricamente fueron consideradas de origen hereditario.

Tres tipos de respuesta emocional de origen no aprendido

Existen tres formas de respuesta emocional provocables en el niño desde su nacimiento: "miedo", "ira" y "amor". El conductismo toma esta denominación despojada de sus antiguas connotaciones.

Miedo

Reacción ante los ruidos fuertes.

Se produce un brinco, sacudimiento, pausa en la respiración, llanto.

Un tono bajo y prolongado no lo provocan.

Los tonos puros no resultan muy efectivos.

Un estímulo que provoca esta reacción es la pérdida de la base de sustentación, en especial cuando el cuerpo no está preparado para compensarla.

En niños de pocas horas la reacción se debilita rápidamente.

Por lo regular la reacción se presenta únicamente en la primera y la segunda aplicación, y, luego de un descanso, vuelven a ser eficaces.

También provocan esta reacción las aguas profundas y el agua caliente.

Ira

Se produce por la obstaculización de los movimientos corporales.

Se advierte la rigidez de todo el cuerpo, los movimientos desordenados de pataleo y manoteo, y la retención de la respiración. Se le pone la cara morada.

Estas reacciones continuarán hasta tanto no se suspenda la situación irritante y, en ocaciones, continuarán durante algún tiempo.

Esta respuesta puede suscitarse oprimiéndole con algodón la cabeza o si se viste al niño en forma brusca o apresurada.

Amor

Se produce esta respuesta al acariciar la piel, al hacerle cosquillas, mecerlo suavemente o al toquetearle la barbilla. También por la estimulación de zonas "erógenas".

Si está llorando, el llanto termina y se esboza una sonrisa: comienzan el gorjeo y el arrullo.

Las cosquillas suscitan violentos movimientos acompañados de risas.

Los conductistas toman el término "amor" en un sentido más amplio que el popular. Las respuestas "afectuosas", "amables" y "bondadosas" también entran en esta clasificación. Inclusive se comprenden en las mismas las relaciones sexuales de los adultos.

#################################

No estamos seguros de que estos tres tipos de respuestas sean los únicos de base hereditaria.

Éstas no son los tipos de reacciones emocionales de la vida ulterior. Constituyen el núcleo del cual proceden. Se condicionan con suma rapidez.

Las emociones se relacionan con objetos de uso casi cotidiano.

Aumenta enormemente el número de objetos y situaciones susceptibles de despertar miedo, ira y amor. Al principio, la mera vista de un objeto no suscita estas emociones, mientras que en la vida posterior, pueden provocar las emociones primitivas.

Progresivo establecimiento de una respuesta emocional condicionada: el caso del "pequeño Albert".

Esta prueba del origen condicionado de la respuesta de miedo ubica nuestro estudio de la conducta emocional sobre una base científico-natural. Proporciona un principio explicativo que dará cuenta de la enorme complejidad de la conducta emocional adulta. Ya no necesitaremos recurrir a la herencia para esclarecer tal conducta.

El experimento mencionado con el pequeño Albert suministró una prueba indiscutible de la propagación o transferencia de los estímulos susceptibles de provocar una respuesta emocional.

Las respuestas emocionales condicionadas son similares a las otras respuestas condicionadas.

Creemos poder establecer una reacción diferencial tan definida en el terreno emocional como en cualquier otro.

La respuesta emocional condicionada diferencial parece ser lo que ocurre en la vida real.

Respuestas emocionales transferidas: cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com