ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Actividad Psicosocial De La Persona

maryaurynhg10 de Septiembre de 2011

4.747 Palabras (19 Páginas)1.084 Visitas

Página 1 de 19

La actividad afectiva motivacional de la personalidad:

La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos las pasiones.

La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

Características de la Afectividad

* Polaridad.- Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a lo negativo. Del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.

* Intimidad.- Expresa subjetividad como una situación profunda y personal

* Profundidad.- Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.

* Intencionalidad.- Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.

* Nivel.- Unos son más bajos y otros elevados

* Temporalidad.- Esta sujeto al tiempo; inicio y un final.

* Intensidad.- Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada…

* Amplitud.- Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.

LAS NECESIDADES:

Cuando se llega a un determinado nivel de carencia, es decir, cuando ésta se hace muy intensa, se transforma en necesidad. Por tanto, podemos definir la necesidad como una carencia sentida por el cerebro. La carencia se transformará en necesidad dependiendo de la resistencia de cada individuo y de sus experiencias respecto a la satisfacción de determinadas necesidades.

Las necesidades existen en el individuo, sin que haya ningún bien destinado a satisfacerla. Pueden ser modificadas por la cultura, pero no creadas ni anuladas. Las necesidades tienen una raíz biológica, están condicionadas por el medio social, así, lo que se considera necesario en un país, puede no tener ninguna importancia en otro.

SU CLASIFICACION:

* Necesidades fisiológicas:

Son las primeras necesidades que aparecen en el ser humano.

* Necesidades de seguridad:

Estas necesidades aparecen una vez que están relativamente satisfechas las anteriores. No buscan tanto su satisfacción inmediata, sino que se centran en la satisfacción en el futuro.

* Necesidades de pertenencia y amor:

Una vez cubiertas en cierta medida las necesidades fisiológicas y de seguridad aparecen las de amor, afecto o posesión. Estas necesidades llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con otros.

* Necesidades de estima:

Como afirma Maslow, todas las personas normales tienen necesidad o deseo de una evaluación estable, firmemente basada, y alta, de su personalidad; necesitan del auto-respeto y del aprecio de los otros.

* Necesidad de autorrealización:

Suponen la realización integral del potencial propio. Es decir, llegar a ser lo que se puede ser, para estar en paz consigo mismo. Se manifiesta tanto en los aspectos de desarrollo físico, como psicológico o social

LOS MOTIVOS:

Las motivaciones se asocian muchas veces a las necesidades y los deseos, sin embargo, existen diferencias sustanciales. La necesidad se convierte en un motivo cuando alcanza un nivel adecuado de intensidad.

Se puede definir la motivación como la búsqueda de la satisfacción de la necesidad, que disminuye la tensión ocasionada por la misma.

Aunque las motivaciones están muy ligadas a las necesidades, una misma necesidad puede dar lugar a distintas motivaciones e inversa. Por ejemplo, una necesidad fisiológica, como puede ser la de alimentarse, puede originar una motivación fisiológica, o pasar a una motivación de estima, en cuyo caso, querría satisfacer su necesidad alimenticia en un restaurante de lujo, y no en cualquier sitio.

En principio, vamos a continuar con la clasificación de Maslow aplicada a las motivaciones. A primera vista, la jerarquía es igual a la de las necesidades, ya que las motivaciones responden a la existencia de necesidades, sin embargo, el concepto es diferente.

SU CLASIFICACION:

*Fisiológicos o psicológicos:

Los motivos fisiológicos se orientan a la satisfacción de necesidades biológicas o corporales, tales como el hambre o la sed. Los psicológicos se centran en la satisfacción de necesidades anímicas, como el saber, la amistad, entre otro.

* Racionales o emocionales:

Los motivos racionales se asocian generalmente a características observables u objetivas del producto, tal como el tamaño, consumo, la duración, el precio, etc.

* Primarios o selectivos:

Los motivos primarios dirigen el comportamiento de compra hacia productos genéricos, tales como un televisor, una comida, etc.

* Conscientes e inconscientes:

Los motivos conscientes son los que el consumidor percibe que influyen en su decisión de compra, mientras que los inconscientes son los que influyen en la decisión sin que el comprador se dé cuenta de ello.

* Positivos o negativos:

Los motivos positivos llevan al consumidor a la consecución de los objetivos deseados, mientras que los negativos lo apartan de las consecuencias no deseadas. Los motivos positivos ejercen un predominio en las decisiones de compra, pero en algunos casos, los motivos negativos son los que más influyen. Los motivos positivos llevan al consumidor a la consecución de los objetivos deseados, mientras que los negativos lo apartan de las consecuencias no deseadas. Los motivos positivos ejercen un predominio en las decisiones de compra, pero en algunos casos, los motivos negativos son los que más influyen.

LAS VIVENCIAS AFECTIVAS:

Las vivencias afectivas constituyen la expresión de cómo los objetos y fenómenos de la realidad se relacionan con la satisfacción o insatisfacción de la esfera motivacional. Toda vivencia afectiva posee un contenido objeto dado por aquel aspecto de la realidad al cual se refiere. Por ello, la vivencia afectiva puede estar vinculada tanto con algo que existe fuera del sujeto como consigo mismo. La naturaleza que una vivencia afectiva asuma en una persona depende como se relaciona con sus necesidades perturbando a su satisfacción. Así, las vivencias afectivas serán de naturaleza desagradable si lo que ocurre es la insatisfacción de las necesidades, y todo lo contrario, agradable, si la satisfacción se logra. En las funciones de las vivencias afectivas se manifiesta el doble carácter de lo psíquico como reflejo y como regulación. La función señalizadora consiste en que las vivencias afectivas constituyen señales, indicadores, de la relevancia subjetiva que para el individuo tienen los objetos, fenómenos, hechos y situaciones con los que se relaciona.

EMOCIONES:

Son vivencias afectivas de moderada intensidad en su manifestación, que aparecen de forma relativamente brusca, pudiendo organizar o desorganizar la actuación del sujeto. Se expresa también por un periodo breve, pero su carácter situacional es diferente al del afecto. Ejemplos de emociones son de alegría ante un éxito, la tristeza ante un fracaso, el disgusto ante una situación adversa, y entre otros.

Categorías básicas de las Emociones:

* Miedo

* Aversión

* Tristeza

* Ira

* Sorpresa

SENTIMIENTOS:

Son vivencias afectivas de paulatina aparición, que organiza la actuación del sujeto, existe por un periodo relativamente prolongado y tiene un carácter generalizador. Ejemplos de sentimientos son el amor al trabajo, a la patria, a los hijos, a la ciencia; el odio a la explotación, a la discriminación racial.

ESTADOS DE ÁNIMO:

Es un estado emocional que permanece durante un período relativamente largo. Se diferencian de las emociones en que son menos específicos, menos intensos, más duraderos y menos dados a ser activados por un determinado estímulo o evento. Los estados de ánimo suelen tener una determinada valencia, o lo que es lo mismo, se suele habar de buen y de mal estado de ánimo. A diferencia de las emociones, como el miedo o la sorpresa, un estado de ánimo puede durar horas o días.

EL CARÁCTER:

El carácter se trata del conjunto de rasgos psíquicos que se manifiestan en los modos típicos de actuación de cada persona. Es una expresión de la personalidad afectiva total, es el resultado de la mezcla de los aspectos emocionales, intelectual y volitiva de la personalidad, aspectos que son rasgos del carácter. El carácter debe tener unidad y estabilidad. La unidad integra distinto elementos (tendencias, deseos, instintos, necesidades) y les da un sentido. La estabilidad es la permanencia de la unidad. Sin las dos condiciones no existe carácter pues las personas son inestables, caprichosas, cambian inesperadamente. El verdadero carácter aparece desde la niñez y dura toda la vida.

CONFLICTOS Y FRUSTACIONES:

Es característica del humano ordenar su comportamiento encauzándolo hacia las metas que considera que han de satisfacer sus impulsos en la búsqueda de los objetivos que persigue. Es frecuente, no obstante, que el hombre no pueda satisfacer íntegramente estos impulsos, ya sea por circunstancias ajenas a su voluntad o, también, por causas imputables a él mismo.

En ocasiones pretendemos alcanzar determinadas metas y, al no lograrlo, experimentos un desajuste de orden psíquico que pude manifestarse en forma de frustración o de conflicto.

Pueden existir restricciones dentro del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com