Accion psicosocial y salud. Actividad final
Danieel TrujiilloEnsayo21 de Febrero de 2016
1.825 Palabras (8 Páginas)1.043 Visitas
ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD
ACTIVIDAD FINAL
PRESENTADO POR:
ALBA LUCIA CARVAJAL
FELDER JOVEN
DERLY GUTIERREZ
GLORIA CARDET PERAFAN
EDNNA JULIETH CICERI
GRUPO. 403032_141
TUTORA:
CAROLINA HERRERA DELGADO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD
CEAD FLORENCIA ZONA SUR
PSICOLOGIA
2015
INTRODUCION
Superar la problemática de salud pública es un reto que deben asumir todas las instituciones públicas y privadas, profesionales de la salud y comunidad en general, la salud como derecho fundamental de todo ciudadano debe promocionarse y promoverse a través de los distintos canales que lleguen a toda la población, especialmente aquella que por distintas circunstancia tiene mayor riesgo de contraer enfermedades, disminuir su calidad y expectativas de vida.El trabajo que exponemos a continuación está basado en la aplicación de las primeras fases del modelo precede-procede identificando problemas relacionados con el sedentarismo, los efectos acumulativos de los hábitos de salud buenos o malos tienen un gran impacto en la población y estos empiezan a manifestarse en la edad adulta y gran parte de las enfermedades se empiezan a desarrollar inclusive mucho antes se der diagnosticadas por un médico Si bien es cierto que son muchas las causas que generan problemas de salud y que la ciencia avanza cada día, también lo es el hecho que deban implementar con carácter prioritario estrategias que promuevan hábitos de vida saludables en todos los contextos y a toda la población, existen muchas enfermedades silenciosas que afectan a cientos de personas y a sus familias, las enfermedades alcanza a convertirse en un drama individual, personal pero también familiar y social y merece toda la atención por parte de la sociedad, las instituciones y el Estado.
JUSTIFICACIÓN
En nuestra sociedad encontramos con graves enfermedades gracias a nuestro sedentarismo y mala calidad de vida entre ellos los malos hábitos alimentación, por ende muchas hombres y mujeres padecen a muy tempranas edades de enfermedades cardiovasculares donde la sangre pues la falta de oxigenación y de flujo sanguíneo hace que se estropee nuestro sistema, por esto se recomienda el ejercicio, la disponibilidad tanto física y mentalmente de obtener salud cada día y no dejar que las enfermedades nos aflijan si no por el contrario hacer lo humanamente posible por vivir y vivir con calidad.
Objetivos Generales
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de un trabajo educativo, concientizando a la comunidad de la ayuda por el mas necesitado y sobretodo haciendo valer nuestros derechos como ciudadanos, donde se contemple estrategias preventivas y promocionales de “hábitos de vida saludables”.
Objetivos Específicos
- Fortalecer las fundaciones que apoyan a las personas en condiciones de vulnerabilidad
- Modificar los hábitos alimenticios y promocionar el ejercicio físico
- Enseñarle a la comunidad a aprovechar los recursos disponibles que se encentran disponibles en el entorno para su beneficio
- Consolidar esta fundación para que así se pueda seguir ayudando a más gente logrando bajar el estrés que causa la falta de salud, creando oportunidad y mejora.
CASO
VIH/SIDA Y ESPERANZA
HOSPITAL CENTRAL DE CIUDAD LINDA
Existe un alto índice de personas contagiadas con VIH/SIDA o en alto riesgo de adquirirlo. Esto se da en la mayoría de los casos por el patrón sexual de riesgo que presenta la comunidad, lo que hace perentorio desarrollar planes de prevención para la población en general, especialmente la más vulnerable.
A pesar de los avances en materia científica de los tratamientos para las enfermedades infectocontagiosas, el impacto del VIH/SIDA en la población aún sigue siendo un problema de salud pública. Por esta razón se hace necesario el desarrollo de planes de atención, prevención y control del desarrollo de la enfermedad. La mayoría de las personas conocen el origen y consecuencias de la problemática, pero siguen presentando patrones de comportamiento de riesgo frente a esta enfermedad. El caso aborda esta problemática y en él se muestran estrategias de evaluación, diagnóstico y prevención psicosocial.
La comunidad son de muy bajos recursos y la mayoría de las adolescente y mujeres se encuentran contagiados y otras con algo riesgo se ser contagiadas de esta enfermedad venérea y que se puede contraer después de una relación sexual o el contacto por heridas en la boca o transmisión de la madre al feto.
La mayoría de esta población no cuenta con escolaridad y tiene problemas familiares por ello mantienen en pandillas y algunos trabajan y aunque conocen las grandes consecuencias al ser contagiados de esta enfermedad no les gusta prevenirla a los hombre no les gusta usar el condón porque dicen que la satisfacción no es lo mismo y las mujeres no lo exigen por temor a la reacción de los hombre, una gran cantidad de niñas adolescentes han quedado embarazo al no cuidasen.
A través de los mandatos se han hecho registros pero no han podido detener este gran flagelo que se viene presentando y las autoridades por lo contrario les gusta también engañar a esa población juvenil brindándoles cualquier ayuda económica y de esta manera los únicos que están colaborando a que la situación cambie son las trabajadoras sociales y funcionarios del hospital que están haciendo campañas y repartiendo materias donde les brindan una orientación.
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]
[pic 23][pic 24]
[pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28]
[pic 29]
[pic 30]
[pic 31][pic 32]
[pic 33]
1 Nombre del Estudiante | Problema Identificado | Causas | Consecuencias | Pantallazo del Árbol Individual |
Gloria Cardet Perafán | Recolección de basuras | Malos hábitos | Contaminación, Epidemias, | [pic 34] |
Derly Gutiérrez Morales | Sobrepeso en la comunidad | Malos hábitos alimenticios y falta de ejercicio | Grandes problemas de salud. | [pic 35] |
Alba Lucia Carvajal Díaz | sedentarismo | Falta de actividad física | Problemas de salud ( enfermedades cardiovasculares, obesidad, muerte súbita) problemas sociales, psicológicos, económicos, | [pic 36] |
Ednna Julieth Ciceri Calderón | Sobrepeso(obesidad) | La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal, lo que significa riesgo para la salud. Es el producto de un balance calórico positivo, ya sea por medio de un elevado aporte energético o por una reducción del gasto de energía. Factores emocionales Edad Un estilo de vida poco activo Falta de balance energético Falta de sueño Falta de ejercicio Embarazo Sedentarismo Mala alimentación, como consumo excesivo de azucares, harinas entre otras. | La consecuencia y los principales problemas de salud asociados a la obesidad y el exceso de peso son: Diabetes de tipo 2. Enfermedades cardiovasculares e hipertensión. Enfermedades respiratorias (síndrome de apnea del sueño). Algunos tipos de cáncer. Osteoartritis (lesiones degenerativas e inflamatorias articulares). Problemas psicológicos. Baja calidad de vida "La obesidad predispone a quien la padece, a varios factores de riesgo cardiovascular, entre ellos la hipertensión, elevados niveles de colesterol en sangre y triglicéridos". El grado de riesgo depende entre otras cosas de la cantidad relativa de exceso de peso, la localización de la grasa corporal, cuánto se ha subido de peso durante la edad adulta y la cantidad de actividad física. La mayoría de estos problemas pueden mejorarse adelgazando un poco (entre 10 y 15%), especialmente si también se aumenta la actividad física. | [pic 37] |
5 estudiante | ||||
Consolidación Recuerde sale del porcentaje de coincidencia de los factores |
...