La Adolescencia
4 de Marzo de 2013
3.537 Palabras (15 Páginas)344 Visitas
INDICE
INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………….02
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………03
Capítulo I: Conceptos Fundamentales…………………………………………………………………………….04
1.1. La adolescencia……………………………………………………………………………………………………….04
1.2. La pubertad……………………………………………………………………………………………………………..04
1.3. La juventud………………………………………………………………………………………………………………05
1.4. Teorías de la Adolescencia…………………………………………………………………………..………….05
Capítulo II: La Sociabilidad en el adolescente …………………………………………………………….08
2.1. Relaciones entre padres e hijos adolescentes…………………………………………………………08
2.2. Evolución y función de la amistad en la adolescencia……………………………………………..08
2.3. Relaciones sociales con los iguales en la adolescencia……………………………………………09
2.4. Las bandas de adolescentes……………………………………………………………………………………09
.Capítulo III: Áreas de desarrollo en la adolescencia……………………………………………………10
3.1. Desarrollo cognitivo del adolescente………………………………………………………………………10
3.2. Desarrollo Personal…………………………………………………………………………………………………10
3.3. Desarrollo Afectivo………………………………………………………………………………………………….10
3.5. La conducta sexual……………………………………………………………………………………………………11
Capítulo IV: Los Problemas de la Adolescencia.
Analice el video que se encuentra en: http://www.youtube.com/watch?........................................................................................12
4.1. Describa los trastornos o problemas que se sufren en la adolescencia……………………..12
4.2. Brinde sugerencias y estrategias que permitan a los padres y
adolescentes superar estos tipos de problemas…………………………………………………………….13
Capitulo V Conclusiones ………………………………………………………………………………………………13
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………….13
INTRODUCCION.
El presente trabajo de investigación esta dirigido a conocer todo lo referente con la adolescencia, cambios fisicos, psicológicos, problemas, inquietudes, soluciones a su problemática etc, en la primera parte hablamos de algunos conceptos fundamentales tales como la adolescencia, pubertad, y juventud de manera que nos quede claro que es cada una de ellas. En el capitulo dos hablamos de la sociabilidad del adolescente en este capítulo abordmos todos los tipos de relaciones que pudiera tener un adolescente. En el capitulo tres hablamos de sus áreas de desarrollo. Y por ultimo terminamos con los problemas frecuentes que puedan aquejar a un adolescente, este trabajo es de gran importancia ya que la etapa de la adolescencia es una etapa muy difícil, por todos los cambios que se dan, pero también por las decisiones que se puedan tomar que afecten el resto de su vida, por eso la ayuda que podamos prestarles en esta etapa debe de ser la adecuada ya que una mala intervención podría causar retrasos en el desarrollo del adolescente.
Capítulo I: Conceptos Fundamentales
1.1. La adolescencia
La adolescencia es la etapa del ser humano en que se entra en conflictos, es una etapa de transición, el conflicto pienso que se da por todos los cambios que sufren durante esta transición y por la incertidumbre de lo que pueda venir en el futuro.
El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto. Pero en realidad no se puede asegurar que estas edades se marca la etapa de la adolescencia ya que depende de la maduración individual que pueda tener cada ser humano.
1.2. La pubertad
Es el nombre que se le da a la etapa en que el ser humano comienza a sufrir cambios físicos, tales como el crecimiento del bello púbico es de allí de donde proviene el nombre de esta etapa, también se le conoce como adolescencia inicial o adolescencia temprana, estos cambios se dan para que el ser humano pueda reproducirse normalmente.
En la siguiente imagen podemos apreciar los cambios que se dan tanto en el cuerpo del hombre como en el de la mujer.
1.3. La juventud
Es la etapa antes de llegar a la vida adulta, normalmente la conceptualizamos por la edad cronológica, pero muchas veces depende al igual que la adolescencia del grado de maduración de la persona, o de como se siente psicológicamente puede ser que una persona de 27 o 29 años se comporte como una de 50, o que al contrario una persona de 45 lleve su vida como si aun tuviera 30, no solo es un proceso biológico, si no también social y cultural.
En esta edad comienza a los 15 años aproximadamente hasta los 25 años donde le darán comienzo a la edad de la adultez que es la más larga. La juventud es el periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El joven o adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta.
1.4. Teorías de la Adolescencia
Teoría psicoanalítica de FREUD: Según esta teoría la adolescencia es un estadio del desarrollo en el que brotan los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital. Supone, por un lado, revivir conflictos edípicos infantiles y la necesidad de resolverlos con mayor independencia de los progenitores y, por otro lado, un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos objetos amorosos.
Teoría de la adolescencia de ERIKSON: Para ERIKSON la adolescencia es una crisis normativa, es decir, una fase normal de incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad coherente y evitar la confusión de papeles.
Visión psicosociológica: Esta visión subraya la influencia de los factores externos. La adolescencia es la experiencia de pasar una fase que enlaza la niñez con la vida adulta, y que se caracteriza por el aprendizaje de nuevos papeles sociales: no es un niño, pero tampoco es un adulto, es decir, su estatus social es difuso. En este desarrollo del nuevo papel social, el adolescente debe buscar la independencia frente a sus padres. Surgen ciertas contradicciones entre deseos de independencia y la dependencia de los demás, puesto que se ve muy afectado por las expectativas de los otros.
Escuela de Ginebra. PIAGET: Este autor señala la importancia del cambio cognitivo y su relación con la afectividad. El importante cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo intelectual, confiando excesivamente en el poder de las ideas.
Teoría de ELKIND: Como autor de orientación piagetiana, habla de dos aspectos de ese egocentrismo adolescente: “la audiencia imaginaria”, que es la obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los demás poseen de él, y la creencia de que todo el mundo le esta observando; y “la fábula personal” que es la tendencia a considerar sus experiencias como únicas e irrepetibles.
Teoría focal de COLEMAN: Este autor toma a la adolescencia como crisis, si bien los conflictos se dan en una secuencia, de tal forma que el adolescente puede hacerlos frente y resolver tantos conflictos sin saturarse.
“La psicología biogenética de la adolescencia, según Stanley Hall”
Stanley Hall es considerado padre de la "psicología de la adolescencia" ya que utilizó métodos científicos para su estudio.
Hall tendió en puente entre el enfoque filosófico y especulativo del pasado y el científico y empírico del presente.
Tomó el concepto darwiniano de la evolución biológica y elaboró la “TEORIA DE LA RECAPITULACION”, sostiene que el organismo individual atraviesa etapas, que corresponden a aquellas que se dieron durante la historia de la humanidad.El individuo vuelve a vivir el desarrollo de la raza humana desde un primitivismo animaloide, a través, de un periodo de salvajismo, hasta los modos de vivir civilizados más recientes que caracterizan la madurez.
Hall suponía que ese desarrollo obedece a factores fisiológicos. Los mismos están
...