ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Articulacion

yelitzakati29 de Octubre de 2013

37.406 Palabras (150 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 150

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

UBV - Fundación Misión Sucre

Aldea Universitaria “Alejandro Humbolt”

Maturín Estado Monagas

Profesor (a): Integrantes:

- Lina Salazar

- Zuleida Valdez

- Luisa Ramos

- Mary Rondón

- Esther Carmona

- Brileidy Garcia

- Marisol Benavidez

Maturín, Octubre de 2013

Introducción

La educación inicial es un nivel educativo donde se cumplen objetivos en las áreas social, intelectual, afectiva y motora, íntimamente relacionadas con la preparación del niño y la niña para su escolaridad regular. No es un primer grado para los más pequeños, no tiene entre sus objetivos la enseñanza formal de la lectura y la escritura. Sin embargo, el docente no puede quedarse de brazos cruzados esperando a que el niño y la niña lleguen a primer grado, no debe limitarse el momento de la iniciación en el conocimiento de la lectura y la escritura, sino introducir al niño y la niña desde temprana edad en el mundo de la lengua escrita (periódico, letreros, cuentos, libros,…), para que a partir de sus vivencias y experiencias con este medio, pueda ir construyendo el sistema de la lengua escrita; el docente debe ser promotor del desarrollo, y dirigirse a hallar, crear o provocar situaciones que enfrente al estudiante con las experiencias más idóneas para él. Introducir a los educandos en la lengua escrita debe implicar que el docente conozca el proceso de aprendizaje en este ámbito, y considere las experiencias en el hogar, en el preescolar, las expectativas y las diferencias individuales a fin de tomar una decisión pedagógica al respecto.

otra

El desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su perso-

nalidad con valoración de la ética, del trabajo, de la identidad nacional, la participación pro-

tagónica para la transformación social con una visión latinoamericana, es el fin último de la

educación venezolana, tal como aparece señalado en el preámbulo de la Constitución de la Re-

pública Bolivariana de Venezuela (1999). Para el logro de estos objetivos fundamentales es ne-

cesario contar con un sistema educativo coherentemente articulado.

La ausencia de cohesión entre los diferentes subsistemas, niveles y modalidades que

conforman el aparato educativo venezolano, se ha convertido en un nudo crítico de alta rele-

vancia, ya que las partes que lo estructuran no funcionan de manera articulada, y en algunos

casos se desconocen, compiten y se culpabilizan entre sí.

En particular entre los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria, esto se aprecia

en los comentarios, tanto de docentes y directivos, como de padres y representantes, cuando

sus niños y niñas, específicamente en los grados que implican pasar de un nivel a otro, no alcan-

zan las competencias básicas que les permitan ser promovidos al grado inmediato superior. En-

tre las expresiones más comunes repetidas en diferentes contextos y emitidas por todos los ac-

tores, se tienen: “Realmente en el nivel anterior no prepararon suficientemente al niño”; “No

entiendo lo que quiere esa maestra, para ella ya el niño tiene que saber hasta multiplicar, pero

si hasta ahora es que está empezando a cursar el primer grado”; “¿Será que estos docentes de

Educación Inicial y del Primer Grado de Educación Primaria nunca han hablado para ponerse de

acuerdo?, ¡y eso que están en la misma escuela!".

Estos comentarios dejan al descubierto que no existe tal sistema, es decir que se reafir-

ma lo que señala Luchetti (2007), quien refiere, que cada nivel trabaja como parcela claramente

delimitada en el ámbito administrativo, en los ambientes de aprendizaje organizados “acordes”

al nivel, en la práctica pedagógica específica, entre algunos aspectos que los diferencian.

Como consecuencia de no contar con un sistema educativo donde se consideren los

principios de unidad y coordinación, se impide que el currículo se organice como un continuo y

de esta forma surgen los saltos, las brechas, las rupturas, los vacíos y las contradicciones exis-

tentes entre cada uno de los elementos que lo estructuran, los cuales afectan de manera signifi-

cativa la posibilidad de aplicación de los principios de equidad, pertinencia, eficacia, eficiencia,

efectividad y, por ende, se menoscaba la calidad de la educación.

Lograr la continuidad educativa, implica capturarla en su complejidad, es decir, que la

articulación no sólo tiene que ver con lo cognitivo e intelectual, sino también con lo afectivo,

emocional y motivacional. Por tal razón, esta investigación parte del significado del proceso,

entendido como: unir, conectar y complementar entre contextos, agentes educativos, subsiste-

mas, niveles, modalidades, tiempos, espacios y recursos, en relación con intenciones, concep-

ciones y acciones que llevan a la formación del ciudadano que la sociedad requiere, por ende la

articulación es un asunto complejo, ya que envuelve diversos procesos, que implican considerar

lo organizativo, lo curricular y lo interdisciplinario, con el propósito de facilitar el transitar del

niño y la niña del nivel de Educación Inicial al Primer Grado de Educación Primaria, desde el go-

ce y su desarrollo armónico e integral.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRNADA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA

El aspecto más relevante de esta ponencia, es el intentar proveer una vía para lograr la

conexión entre los dos primeros niveles del sistema educativos, a través de la construcción de

un cuerpo de proposiciones teóricas sobre la articulación entre el nivel de Educación Inicial y

del primer grado de Educación Básica desde la visión colectiva de los docentes, directivos, pa-

dres, representantes, niños y niñas de ambos niveles del sistema educativo venezolano, lo que

representa la posibilidad de constituirse en un aporte significativo.

otra

Traversari, V.

Respondiendo a la necesidad de articular el Nivel Inicial y la EGB, para favorecer la transición de un nivel a otro sin fracturas ni angustias, poniendo la mirada en la necesidad que tiene el niño del culminar esta etapa con éxito e iniciar la próxima con seguridad y sin temor, las alumnas del Ciclo de Articulación de la Licenciatura en Educación Inicial de la Sede Pilar de la Universidad del Salvador han elaborado un Proyecto de “Articulación entre el Nivel Inicial y la EGB.”, como examen final de la asignatura “Didáctica de Jardín de Infantes”.

Este Proyecto fue puesto en marcha en los Jardines de Infantes “Los Conejitos” de Presidente Derqui y del Instituto Verbo Divino de Pilar, cuyas directoras son las Profesoras Graciela Fresta y Silvina Pettinato, ambas alumnas del Ciclo de Licenciatura antes mencionado.

Ambos Proyectos parten de los saberes previos de los alumnos y tratan de difundir el estilo pedagógico del Nivel Inicial para hacerlo extensivo a la modalidad de trabajo del primer Ciclo de EGB. También se proponen vincular a los directivos, docentes, profesores especiales y espacios físicos de los dos niveles para implementar estos proyectos como un verdadero trabajo de equipo que genere una experiencia eficaz y beneficiosa en favor de los niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (236 Kb)
Leer 149 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com