ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cura En Psicoanálisis

pmisrulos18 de Mayo de 2013

40.941 Palabras (164 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 164

Curso de Posgrado “Desarrollos en torno a la dirección de la cura en psicoanálisis”

Prof .: Dr. Alfredo Eidelsztein

Clase Nº 1 - 16 de Abril de 2004

Clase Nº 1*

Enseñanza en Freud y Lacan - Inconsciente y pulsión – Real y Simbólico

Gobernar, educar, psicoanalizar.

Alfredo Eidelsztein: respecto del plan de trabajo para este curso, intentaré señalar qué preguntas y qué elementos utilizaremos para intentar avanzar en la elaboración de respuestas. Es muy frecuente en psicoanálisis que, ante la pregunta por los fundamentos argumentativos, se recurra a otras disciplinas. Freud lo hizo con mucha frecuencia. Melanie Klein, en cambio, no tomó ninguna otra ciencia para fundamentar sus planteos y quizás ése haya sido el punto débil de su argumentación; no porque sus propuestas no hayan tenido calidad como para ser válidas en psicoanálisis sino que, en tanto argumentación, tuvieron como debilidad la poca apoyatura en ciencias, al costo de dar paso libre a que la hayan tratado de “loca”. En cuanto a Lacan, es indiscutible que ha recurrido siempre a otras disciplinas para todos los argumentos que utilizó en psicoanálisis.

Por lo tanto, nuestro plan consistirá en trabajar en torno a lo que voy a escribir en el pizarrón a continuación que, les advierto, es lo más arriesgado que jamás se me haya ocurrido poder plantear como pregunta en psicoanálisis. Esto significa que el estado de la cuestión es, al menos para mí, prematuro y, por lo tanto, tiene impacto de novedad.

Se trata de proponerles dividir la obra de Sigmund Freud, en su totalidad, de la siguiente manera:

Toda la obra freudiana tendría este recorrido. Más adelante argumentaré por qué los recorridos en una obra pueden escribirse de este modo. Propongo que Freud partió de un punto y arribó luego al mismo punto de partida. Es una forma muy peculiar de plantear un recorrido para alguien como Freud que, para colmo, siempre se caracterizó por innovar muchísimo respecto de la cultura en general y respecto a sus propios planteos en particular: primera tópica, segunda tópica, etc.

La primera parte de la obra freudiana está caracterizada por el concepto de inconsciente –escrito en el álgebra de Freud: Icc- y la segunda, por las pulsiones. Intentaremos trabajar una pregunta que, por lo prematura, resulta elemental y es acerca del por qué: ¿por qué después del inconsciente vinieron las pulsiones? ¿Por qué se cerró el círculo de esa manera?

En Lacan, voy a plantearlo en el mismo sentido de su propuesta, es decir, como un retorno a Freud:

El retorno de Lacan es el retorno a Freud: Lacan partió del punto en el que Freud había dejado.

Si tomamos el esquema Lambda, del lado izquierdo tenemos la segunda tópica freudiana. Aunque parezca mentira, Lacan partió desde allí. Aunque haya dicho todo el tiempo que partió de “La interpretación de los sueños”, “El chiste y su relación con lo inconsciente” y “Psicopatología de la vida cotidiana”, textos que aún hoy parecieran ser los más significantes de Freud; en el esquema Lambda, sin embargo, Lacan ubica el yo, el ello y el superyó. Por tal motivo es que sostengo que retoma desde allí. En topología sería como un aro que, dependiendo desde donde se lo mirara, se vería una línea o un círculo. Si lo cerrara e hiciera un aro perfecto, no cambiaría en nada, topológicamente hablando, respecto de si lo uniera de otro modo, porque estaría cerrado también. Si lo hacemos de ese modo, se cierra la superficie, es el mismo aro (topológicamente hablando) y nos permite seguir escribiendo, permite poner dos aros en continuidad:

Ahí están separados, pero los podríamos poner juntos, aunque es muy difícil de dibujar. Sería algo así:

y se trataría, como les había planteado, de retomar desde Freud.

La pregunta es por qué la primera parte de la enseñanza de Lacan está caracterizada por lo simbólico y la última por lo real. No hay que olvidar que llamar “real” al goce (j), no va de suyo.

Estamos tomando a los dos autores que más avanzaron en el asunto. Hay un motivo por el cual ambos, Freud y Lacan, pasaron a álgebra: es su orientación científica. Melanie Klein no tiene álgebra y sería raro que la tuviera, ya que ella no tuvo ninguna orientación científica, en el sentido de la formalización matematizada. Si Freud y Lacan dieron ese paso, les propongo seguirlos, porque ese paso ya indica una posición.

La pregunta es, nuevamente, por qué. ¿Por qué, si la primera parte de la enseñanza de Lacan estuvo caracterizada por $ (S barrado)y %(A barrado), la segunda lo estuvo por j (goce)? Se trata de una pregunta consistente, es decir, es un retorno a Freud. Es como si ambos -en términos de J.-A. Miller- hubiesen empezado por lo simbólico y hubiesen concluido con lo real. En psicoanálisis lacaniano se utiliza “lo real” con suma frecuencia, como si fuese lo más importante, como si fuera un adjetivo y no un registro. Si se aceptara dicho uso, entonces, podría decirse que al comienzo de la enseñanza de Lacan, lo real era lo simbólico y al final de su enseñanza, lo real era lo real. Pero tendríamos que preguntarnos por qué. ¿Por qué ese cambio de acento? Que, para colmo, es el mismo cambio de acento que se puede leer en Freud.

Comentario: no me queda claro por qué lo real sería lo más importante.

Alfredo Eidelzstein: en el sentido de que se lo utiliza como un adjetivo para lo importante, como adjetivo de lo importante. Como si discutiéramos con alguien y no llegáramos a ningún acuerdo y convocásemos a un tercero para llegar a establecer quién tiene razón respecto de cuál es el argumento “real”: por ejemplo, si se trata de que él la maltrata y por eso ella no quiere tener más relaciones sexuales, o si es porque ella no quiere tener relaciones sexuales que él se pone nervioso. En clínica de pareja se escucha mucho este problema. La pregunta sería: ¿qué es real? Y se pretende poner en el lugar de “lo real” si los golpes de él son la causa de la falta de deseo sexual de ella o si la ausencia de deseo sexual de ella es la causa de los golpes de él. En este caso se llama “real” a la función de causa. Con lo cual, muchas cosas pueden ir al lugar de real y no necesariamente se está hablando ahí del registro de lo Real de Jacques Lacan. Veamos cómo responde Lacan a este problema en Radiofonía y Televisión, en la pregunta número 7:

Pregunta: Gobernar, educar, psicoanalizar, son tres tareas imposibles de sostener. A pesar de esa perpetua refutación de todo discurso, y en especial del suyo, es necesario que el psicoanalista se aferre. Se aferre a un saber, el saber analítico que por definición él refuta.

El entrevistador está planteando que, si analizar es imposible y el analista se sostiene en el psicoanálisis, el analista entonces estaría sosteniéndose en aquello que lo refuta a sí mismo.

¿Cómo resuelve usted –o no- esta contradicción? ¿Estatuto de lo imposible? ¿Lo imposible es lo real?

El entrevistador, se sabe, era J.-A. Miller.

Respuesta: perdón si, aun de esta pregunta, no logro la respuesta sino para revestirla con mis propias manos.

Lacan no va a responder directamente sino que va a revestir la pregunta, para luego decir algo. Y dice:

Gobernar y educar, psicoanalizar, son tareas en efecto, pero que al llamar imposibles, no se consigue así sino prematuramente asegurarlas como reales.

Lacan realizó la maniobra de separar los términos y nos advirtió acerca de no precipitarnos, ya que no todo lo imposible -por el mero hecho de poder decir de algo que sea imposible- se garantiza en lo real. Les propongo seguir la maniobra de Lacan y aprovecharla para plantear nuestra pregunta.

Hay un problema, que excede al psicoanálisis y es la preponderancia del goce en nuestra cultura. La bibliografía que he decidido utilizar para este curso –que coincide con lo que he leído en los últimos dos o tres meses- es la siguiente:

• Emanuel Levinas, El tiempo del Otro, editorial Paidós (agotado) y Algunas reflexiones sobre la filosofía del nazismo, editorial Fondo de Cultura Económica.

• Michel Foucault, Historia de la sexualidad humana Volumen I, “La voluntad de saber”, capítulos IV y V. Genealogía del racismo, que es una versión no establecida en francés, pero publicada en castellano seguramente de alguna desgrabación. Corresponde al curso de Foucault del año ‘76. Fue publicado por la editorial Caronte Ensayos y trabajaremos con las clases I, II y XI.

Estos autores son los que más han trabajado sobre el problema de la preponderancia del goce en Occidente, razón por la cual he recurrido a sus fuentes. Hay muchos autores que trabajaron sobre esta cuestión. Por ejemplo, Michel Foucault plantea que es característico de nuestra cultura considerar el sexo como real, lo que constituye una ideología, ya que no se trata de que el sexo sea real sino de que se lo empezó a pensar de ese modo en los últimos doscientos años. Por lo tanto, para empezar a pensar estos problemas quizás nos haga falta sacar un pie de Freud, de Lacan y de Klein, para ponerlo en otros autores que han reflexionado sobre el problema, el mismo problema, pero desde otra perspectiva.

Levinas, en 1934 contestó indirectamente a la famosa conferencia nazi de asunción al rectorado de Heidegger, del año anterior. Allí Levinas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (244 Kb)
Leer 163 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com