La Deserción Escolar
fyuly1 de Marzo de 2013
6.901 Palabras (28 Páginas)395 Visitas
La Deserción Escolar Es Problema Educativo Que Afecta El Desarrollo Del Individuo. Muchos Jóvenes o Niños Dejan De Estudiar Por Falta De Recursos Económicos y Otros Porque No Les Gusta Ir y Piensan Que Es Una Perdida De
1. Situación Problemática.
La educación es un medio de mejoramiento de la personalidad de todo individuo y la familia es una de las instituciones encargadas de la educación por tanto la escuela y la familia tienen un objeto de preocupación en común que es proteger, vigilar, enseñar y apoyar a los docentes para que sus hijos reciban una educación de calidad.
En la escuela Félix Mota este esquipo, en observación directa y tomando las opiniones del director del centro y maestro que trabajan en estos grados se identificaron las problemáticas siguientes:
* Falta de materiales didácticos.
* Poco interés de los padres.
* Falta de atención y concentración en la clase.
* Deserción escolar.
* Dificultades en la lectoescritura.
* Problemas de disciplina, lo que trae como consecuencia bajo rendimiento escolar.
2. Planteamiento del Problema.
“Educar es aprender a vivir en sociedad” (José Martí). La educación supone una interacción entre las personas que intervienen enseñando y aprendiendo simultáneamente, en un interjuego de relaciones personales que le confieren una dinámica particular a este proceso sin dejar de tomar en cuenta el entorno que rodea a los actores del proceso enseñanza aprendizaje.
Para dar respuestas a la integración de los padres y las problemáticas educativas el equipo de investigación se plantea las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las principales dificultades que afectan el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de los educandos de 3ero y 4to grado de la escuela Félix Mota?
2. ¿Cómo influye la integración de la familia
en el proceso educativo de sus hijos?
3. ¿Cuáles acciones desarrolla el centro educativo tendente a propiciar la integración de la familia a las actividades educativas?
3. Objetivos
General:
* Analizar la integración familiar y la problemática educativa de 3ero y 4to grado del primer ciclo de la Educación Básica de la escuela Félix Mota.
Específicos:
* Determinar las principales dificultades que afectan el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de los educando de 3ero y 4to grado.
* Describir cómo influye la integración de la familia en el proceso educativo de sus hijos.
* Nombrar las acciones que implementa el centro educativo tendente a propiciar la integración de la familia al centro educativo.
4. Variables e Indicadores.
5. Justificación
Las razones que motivo al equipo de investigación después de haber interactuado directamente, con maestros, estudiantes de 3ero y 4to y padres y madres de la escuela Primaria Félix Mota, se observo que existe poca integración de los padres y madres
en el proceso educativo de sus hijos/as y en el desarrollo de las actividades que se realizan en esos dos grados.
Se entiende que es necesario realizar esta investigación para tratar de combatir las causas que provocan el problema y evitar los riegos y efectos que puedan causar como son: hijos iletrados, poco rendimiento escolar en los estudiantes, la deserción escolar, poco desarrollo de las habilidades motoras, disminución de la matricula, poca motivación de hacer tareas y continuar estudiando.
Es de vitar importancia la realización de este proyecto para poder conocer a fondo las causas que provocan el problema y buscarle posible soluciones con el fin de disminuir la taza de alfabetización de este control de municipio de Padre Las Casas.
6. Metodología.
Este proyecto de investigación está basado en la metodología de la investigación Acción por considerarlo el más apropiado para desarrollar nuestro proyecto para mejorar nuestra práctica docente.
Se puede considerar como un término genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el Sistema Educativo y Social.
Elliott (1993) define la Investigación _ Acción como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda
de los problemas.
Una forma más de indagación auto reflexivo realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de:
a) Sus propias prácticas sociales o educativas;
b) Su comprensión sobre las mismas;
c) Las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).
Lomas (1990) define la Investigación _ Acción una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora.
Para nosotros la Investigación _ Acción es vista como la indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión.
Características de la Investigación _ Acción.
* Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
* Es colaborativa. Se realiza en grupo por las personas implicadas.
* Crea comunidades autocríticas. De personar que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.
* Es un proceso sistemático de aprendizaje. Orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida.
* Induce a teorizar sobre la práctica.
* Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
* Implica registrar, recopilar, analizar nuestro propio juicio, reacciones e impresiones en torno a lo que
ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.
* Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
* Realiza análisis críticos de las situaciones.
* Procede progresivamente a cambios más amplios.
* Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzado hacia problemas de más envergadura: la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.
Seleccionamos el modelo de Kemmis por considerarlo el más apropiado para el desarrollo de nuestro proyecto de Investigación _ Acción. Ya que en el mismo nos facilita un valioso instrumento para mejorar nuestra práctica educativa a través de las cuatro fases que presenta y porque este modelo se adapta y facilita el desarrollo de nuestra investigación.
Kemmis se apoyó en el modelo Lewin y elaboró un modelo que organiza el proceso sobre dos ejes estratégico (acción y reflexión) organizativo (planificación y observación), estos momentos se interrelacionan.
Modelos del Proceso de Investigación-Acción.
Para trabajar la investigación-acción se han diseñado unos modelos dentro de los cuales podemos destacar el modelo de Lewin, modelo de Kemmis y modelos de Elliot.
* Modelo de Lewin.
Lewin (1946) descubrió la I-A como ciclos de acción reflexivo.
Cada ciclo se compone de una serie de pasos, planificación, acción y evaluación de la acción: comienza con una idea general sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción.
Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades
y limitaciones se llevan a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado.
El plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero.
* Modelo de Kemmis.
Kemmis (1989) apoyándose en el modelo de Lewin elabora un modelo para aplicarlos a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes. Uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación; ambas dimensiones están en continua integración, de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela.
El está integrado por 4 fases o momentos interrelacionados; planificación, acción, observación y reflexión.
El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclo, cada ciclo lo componen cuatro momentos a saber. El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que esta ocurrido.
Un acuerdo para poner el plan en práctica.
La observación de los efectos de la acción en el contexto en que tiene lugar.
La reflexión en torno a estos efectos como base para una nueva planificación una acción críticamente informada posteriormente a través de ciclos sucesivos.
* Modelo de Elliot.
El modelo de Elliot tomo como punto de partida el modelo de Lewis que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectifican el plan ponerlo en marcha y evaluarlo, y
...