ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dialectica Como Ciencia

josanny29 de Abril de 2012

3.879 Palabras (16 Páginas)854 Visitas

Página 1 de 16

LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA QUE ESTUDIA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. OBJETO DE ESTUDIO, LEYES Y PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA. SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

¿Qué es la Didáctica?

El término DIDÁCTICA proviene de la palabra griega DIDAKTIKE que significa yo enseño. Desde su origen este término siempre estuvo relacionado con la enseñanza, designando la disciplina que estudia el proceso de instrucción que tiene lugar en la escuela. Con igual significado la utilizó J. A. Comenio, y desde entonces se ha considerado como la ciencia que elabora los principios generales de la enseñanza, válidos para todas las asignaturas, por lo que también se le considera como TEORÍA GENERAL DE LA ENSEÑANZA. Pero, veamos cómo se ha considerado en el transcurso del tiempo, analizando algunas definiciones:

 “Didáctica Magna, esto es, un artificio universal para enseñar todo a todos…, arte de enseñar y aprender”.Compendio, Didáctica Magna (1592 -1670)

 “La Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objeto específico las técnicas de la enseñanza, esto es la técnica de incentivar y orientar a los alumnos en su aprendizaje”.(Luis Alves de Mattos, 1960)

 “Didáctica significa el arte o la ciencia de enseñar, no la enseñanza en sí misma”. (B. Othanel Smith, Argentina, 1971)

 Didáctica es el método y proceso de enseñanza y aprendizaje”(.Mato A y Anta C., España, 1985)

 “La Didáctica o teoría de la enseñanza tiene por objeto de estudio el proceso de enseñanza de una forma integral,… la instrucción, la enseñanza, incluyendo el aspecto educativo del proceso docente y las condiciones que propician el trabajo activo y creador de los alumnos y su desarrollo intelectual”. (Colectivo de autores cubanos, Pedagogía, 1984)

 Didáctica: “Ciencia pedagógica que tiene por objeto de estudio las leyes, regularidades, principios, estructura, planeamiento y desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje escolarizado”. (Ginoris Oscar. 2001).

En esta diversidad de criterios se revela la evolución del contenido del concepto. En ella se evidencia el énfasis en el vínculo entre enseñanza y aprendizaje y entre enseñanza y educación. Nuestra intención no es adherirnos a una u otra definición, ni conformar otra acabada, sino caracterizar la didáctica contemporánea, la que necesitamos perfeccionar.

La categoría mas importante de la didáctica es la de “proceso de enseñanza aprendizaje” si se tiene en cuenta que este proceso puede transcurrir en diferentes contextos sociales entonces es mejor llamarlo “escolarizado” para distinguirlo de aquellos que son también procesos de enseñanza aprendizaje y que no son objeto de estudio didáctico por acontecer en la familia o en el ámbito comunitario. El proceso de enseñanza aprendizaje escolarizado es: “la formación científicamente planeada, desarrollada y evaluada de la personalidad de los alumnos en un centro docente de cualquier nivel. Es un proceso porque ocurre de manera sistemática y progresiva, por etapas ascendentes, cada una de las cuales está marcada por cambios cuantitativos, que conducen a cambios cualitativos en los alumnos, en los aspectos cognitivos, volitivos, afectivos y conductuales” (Ginoris. Oscar, 2001)

Muchos son los debates sobre el carácter científico de la Didáctica, pero hay elementos que permiten fundamentar su cientificidad, tales como:

 Posee un objeto de estudio propio y específico.

 Posee un sistema conceptual para estudiar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

 Posee leyes y regularidades y principios sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 Tiene metodología específica para investigar el proceso de enseñanza – aprendizaje

La Didáctica como ciencia tiene su propio objeto de estudio, sus objetivos y sus funciones que pueden definirse así:

 El objeto de estudio de la Didáctica es el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Su objetivo es descubrir las leyes, regularidades y principios que determinan las características, el funcionamiento y el desarrollo del proceso de enseñanza escolarizado

 Su función es conformar y desarrollar continuamente un sistema teórico que permita planear, conducir y evaluar de manera eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje escolarizado.

 Tiene como cuerpo teórico:

♦ Las leyes, regularidades y principios didácticos

♦ Teoría de la determinación y formulación de objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje escolarizado.

♦ Teoría de la estructura, selección, secuenciación curricular del contenido de enseñanza y del aprendizaje escolar.

♦ Teoría de los métodos de enseñanza-aprendizaje.

♦ Teoría de la confección, selección y empleo de los medios de enseñanza y aprendizaje escolar

♦ Teoría sobre la evaluación del aprendizaje escolar

♦ La estructuración de las formas de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones docentes.

Las leyes que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje son propias a ese proceso, esenciales y universales. Independientemente que diferentes autores han tratado de manera diversa el problema de las leyes que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje existen leyes que son abordadas por la mayoría de ellos tales como:

Es también requerimiento de este proceso que además de instructivo y educativo sea también desarrollador, o sea debe garantizar que el individuo se apropie de manera activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación, vinculado a los procesos de socialización compromiso y responsabilidad social.

El proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso humano, en el que pueden influir factores externos a los centros docentes, y tiene una enorme complejidad porque los factores sociales, personales y técnicos interactúan en este proceso que es planeado con anticipación pero que se modifica en su desarrollo por los propios sujetos participantes y por los factores externos influyentes. Por ejemplo puede planificarse utilizar una tecnología pero que no sea posible y los sujetos que participan tiene que transformar la manera de concebirlo, por otra parte, hay elementos que se van desarrollando con el propio proceso como las relaciones interpersonales entre sus participantes lo cual puede reajustando lo planeado.

Las leyes y los principios didácticos están muy relacionados pues las leyes que son generales y universales determinan el contenido de los principios, estos expresan las voluntades sociales sobre el proceso, que no están al margen de la acción de las leyes.

No es posible establecer principios didácticos universales porque están dados por la contextualidad del propio proceso en relación con las condiciones ideológicas, políticas, económicas, sociales históricas y culturales dominantes y a las cuales responde el proceso.

Por eso estructurar un sistema de principios didácticos es tarea de cada sociedad y serán válidos si se corresponden con la demanda social que los determina. Los principios didácticos que se traza cada sociedad deben ser cumplidos en el desarrollo de la enseñanza escolarizada, pero a diferencia de las leyes que son inexorables y objetivas, los principios a veces son ignorados o violados

Se resumen a continuación las principales exigencias que se relacionan con cada uno de los principios analizados

Carácter científico de la enseñanza

• Dominio por los estudiantes de los métodos de la investigación científica

• Enseñanza de los aspectos esenciales del objeto y las relaciones fundamentales entre ellos.

• Explicación de los aspectos teóricos fundamentales, el cuerpo de conceptos, categorías, leyes, considerando la lógica interna de cada ciencia.

• El estudiante debe aprender a resolver los problemas, mediante la apropiación de los métodos de análisis y solución de dichos problemas.

• Deben ser expresados en términos rigurosamente científicos de los conceptos que son reflejo en la conciencia de los estudiantes de los rasgos y leyes característicos de los procesos, las leyes o regularidades que le determinan.

• Organizar la actividad cognoscitiva sobre una base científica, dialéctico-materialista.

De la sistematicidad

• Propiciar los conocimientos nuevos, sobre la base de los adquiridos con anterioridad estableciendo las relaciones necesarias.

• Consolidar y ordenar de manera lógica y pedagógica los conocimientos y habilidades.

• Ofrecer en cada clase una visión de conjunto y enseñar a identificar los asuntos más importantes y esenciales fundamentalmente en los resúmenes parciales por epígrafes y al final de la clase.

• Comprobar regularmente los conocimientos adquiridos por los estudiantes contribuyendo así a lograr que los mismos ordenen y sistematicen para sí y para su ulterior aplicación los conocimientos y habilidades adquiridas.

• Utilizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com