ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion


Enviado por   •  1 de Octubre de 2012  •  1.490 Palabras (6 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 6

Teoría de la educación.

Teoría: vocablo griego “te theorein” (observar). Explica por qué suceden las cosas, o porque lo hacen determinadamente; no es una simple explicación de la realidad, sino que intenta explicarla.

Educación: proceso mediante el cual se afecta a una persona estimulándola para un desarrollo integral para poder integrarse plenamente en la sociedad que lo rodea.

Teoría de la educación:

Tiempo y contexto

Realidad educativa

Histórico, social y cultural

Proponer como debe ser

Para mi educación es un proceso de aprendizaje en todos los sentidos, es tu formación como persona, que te estimula a tener un buen desarrollo.

Tema 1° LAS TEORIAS DE LA EDUCACION SEGÚN PLATON Y ARISTOTELES.

PLATON

Educación: implica la adopción de una óptica nueva, que se adquiere cuando uno de lo cotidiano.

Hombre: dualidad entre cuerpo y alma.

Plan educativo:

Niñez: valores a través de relatos y fabulas.

10-20 años: gimnasia, música y letras.

20-30 años: ciencias (matemáticas, geometría, astronomía)

30 años: dialéctica durante 5 años.

ARISTOTELES

Educación: proceso de perfeccionamiento y por lo tanto este proceso nunca termina.

Hombre: animal político por naturaleza.

Plan educativo: 5 a 7 años: buenos hábitos

7 a pubertad: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo.

Joven: liceo, matemáticas, lógica, física, ética, música y biología.

1.2 TEETETO

Dialogo que trata solo sobre la naturaleza del conocimiento.

Dialogo: Sócrates, teetetes (matemático).

Teetetes:

Saber es percepción.

Saber es opinión verdadera.

Saber es opinión verdadera acompañada de una explicación.

Nota: Sócrates no lo acepta y lo convierte en “aporetico”

1.3 LA REPUBLICA

*El libro más conocido e influyente de platón

* Dualidad total

* Estructura 10 libros

* Personajes: Sócrates, Glaucón, Polemarco, Trasímaco, Adimanto, Céfalo.

*Temas… naturaleza de la justicia, mundo ideal, perfección.

*ideas claves:

Importancia de la educación de los guerreros para defender el estado, obligación de ejercer justicia, “republica” mejor opción para gobernar un estado.

*estado dirigido por sabios y filósofos que se dedicaban a enseñar al estado completo a realizar el mundo perfecto.

* Los filósofos eran entre los individuos de la sociedad, tenían que ser los mejores de los mejores. Ellos escogían a sus propios discípulos

1.4 LA JUSTTICIA EN EL ESTADO

1.5 LA JUSTICIA COMO CALIDAD HUMANA

Justicia = fundamento del orden socio político.

Filosófico = modelo del ser humano y el único capaz de regir la polis.

Todas las virtudes se basan en la justicia; la justicia se basa en las ideas del bien = armonía del mundo. 3 virtudes….

*prudencia

* Templanza

* Valentía

La justicia es el principio mismo, de la virtud única donde brotan las 3 anteriores.

Justicia = felicidad

Educación

El estado debe promover justicia y felicidad la justicia regula al hombre… externa o internamente.

Justicia = a hacer cada uno lo suyo.

1.6 EL FILOSOFO GOBERNANTE

* Especie de aristocracia en la capacidad intelectual y preparación científica.

*Dialéctica: método para alcanzar el grado supremo de saber en la jerarquía del conocimiento.

* Finalidad de gobierno = mantener el orden social y permitir la vida en grupo.

* Metáfora del barco.

* Gobierno = griego kubernao

* Marineros = guerreros y pueblo

* Cargamento = virtudes y producción

1.7 LA FORMA DEL BIEN

Bien: es lo que da verdad a los objetos cognoscibles el poder conocerlos, al hombre, luz y belleza o las cosas… en una palabra es la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com