La Fecundacion Y El Proceso Embrionario Humano
leondamian8 de Octubre de 2012
3.232 Palabras (13 Páginas)894 Visitas
José Andrés Díaz Hernández – La fecundación y el proceso de desarrollo embrionario humano
1
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Psicología Desarrollo cognoscitivo Semestre 2 – Grupo 4 Alumno: Díaz Hernández José Andres
Lloramos al nacer porque venimos a este inmenso escenario de dementes. (William Shakespeare)
LA FECUNDACION Y EL PROCESO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO
Parte 1 – La fecundación
La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.
El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser completo, hombre o mujer, que nace y vive.
El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para desenvolverse en este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee almacenada en su ADN todas las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al interactuar con los demás seres humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en el cigoto.
Para que exista fecundación de forma natural, el hombre tiene que eyacular el semen en el interior de la vagina. Los espermatozoides han de pasar el cuello de útero y, tras avanzar por este musculoso órgano, se introducen en las Trompas de Falopio. Si encuentran un óvulo, los espermatozoides que quedan destruyen la corona que lo rodea y uno de ellos penetra en su interior. Inmediatamente, se fabrica una otra envuelta que impide que entren otros espermatozoides. En el interior, los núcleos de ambos gametos se unen formando un nuevo núcleo con 23 parejas de cromosomas (con la Información Genética completa). La nueva célula recién formada se denomina cigoto o célula huevo, y se irá desplazando hacia el útero sufriendo divisiones celulares sucesivas.
José Andrés Díaz Hernández – La fecundación y el proceso de desarrollo embrionario humano
2
La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo.
El cigoto experimentará muchas divisiones celulares sucesivas (reproducción celular por mitosis) y originará primero el embrión y después el feto. el cigoto va dividiéndose y desplazándose hacia el útero. Una vez que llega a este órgano, emitirá una serie de prolongaciones (a modo de “raíces”) y se fijará a su pared, denominada endometrio, que está engrosada gracias a la acumulación de capilares sanguíneos que retienen gran cantidad de sustancias nutritivas y oxígeno, que servirán para nutrir al embrión durante las primeras semanas. Este proceso, que termina 11 días después de la fecundación, se denomina nidación. Podemos decir que es ahora cuando comienza la gestación. El ginecólogo ya puede observar el embrión mediante ecografía. El embarazo se diagnostica mediante un análisis de orina o de sangre, detectando una hormona que solo fabrica el embrión, la denominada Gonadotrofina Coriónica Humana o HCG, por sus siglas en inglés.
Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto.
En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.
• Segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.
• Morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.
José Andrés Díaz Hernández – La fecundación y el proceso de desarrollo embrionario humano
3
• Diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.
Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases.
• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias.
En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta.
Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él.
La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente.
La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del amnios.
Parte 2 – El embarazo
El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana.
En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.
El embrión
A partir de los vasos capilares del embrión y del endometrio se forma la placenta. Este órgano permite aportar oxígeno (O2) y nutrientes desde la sangre materna al embrión y transferir el dióxido de carbono (CO2) y los productos de excreción (básicamente urea) producidos por el embrión a la sangre materna. A partir de las nueve semanas el embrión ya tiene una longitud de 3 a 4cm, pesa unos 2 a 4g, dispone de casi todos los órganos y presenta forma humana, por lo que recibe el nombre de feto. El periodo que va desde el momento de la fecundación hasta el parte se denomina embarazo. Normalmente dura unos nuevo meses.
José Andrés Díaz Hernández – La fecundación y el proceso de desarrollo embrionario humano
4
A partir del tercer mes, el feto comienza a nutrirse gracias a un órgano mixto, formado a partir de la madre y del propio embrión. Este órgano, con forma de torta, se denomina placenta. Su función es proporcionar oxígeno y sustancias nutritivas (azúcares, aminoácidos, sales minerales, vitaminas, etc.) al feto, mientras que retira el dióxido de carbono, la urea y otros desechos que éste produce en sus células, para que su madre las elimine mediante sus Aparatos Respiratorio y Excretor.
La comunicación entre la placenta y el feto se hace a través del cordón umbilical, que contiene varios vasos sanguíneos conectados a la placenta, mediante los cuales el feto recibe el oxígeno y los nutrientes que necesita y expulsa los desechos que produce. El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza sin que mezclen la sangre de la madre con la del feto, a través de capilares de la placenta.
Cuando la madre fuma, bebe o toma cualquier clase de droga, las sustancias que las componen pasan a la circulación sanguínea fetal a través de la placenta, afectando gravemente a la salud del mismo.
José Andrés Díaz Hernández – La fecundación y el proceso de desarrollo embrionario humano
5
El desarrollo del embrión
El embrión va cambiando de aspecto y desarrollándose gracias a la formación de los diferentes tejidos y órganos, adquiriendo ya forma humana a partir del segundo mes, denominándose feto. Hacia el tercer mes termina de formarse la placenta. Finalmente, a las 40 semanas, está totalmente desarrollado
...