La Importancia Del Conductismo Y Del Psicoanálisis Para El Desarrollo Evolutivo Del Niño.
AnayadHerrera27 de Agosto de 2014
659 Palabras (3 Páginas)556 Visitas
Desde el nacimiento del ser humano, se inicia un acercamiento al mundo y es partir de ello que se comienza a desarrollar su conocimiento y aprendizaje los cuales van produciendo su desarrollo y su relación con el medio.
Burk, Ignacio en 1966 señala que “el desarrollo de la inteligencia y del conocimiento en el ser humano se producen a partir de la participación activa que tienen las necesidades innatas del individuo y su adaptación al ambiente”. Por ello, se crean programas y estrategias de estimulación temprana o que se dirigen a niños en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años. Existen investigaciones que comprueban que la estimulación temprana produce cambios en los educandos porque aprenden a manejar niveles más complejos para moverse, pensar, sentir y relacionarse con los demás, lo que los ayudará a desarrollar de manera más eficiente sus potencialidades.
Ahora bien, la psicología evolutiva explica los cambios que las personas experimentan con el paso del tiempo, y existen especialistas que afirman que la sociedad y la cultura imponen una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano. Asi mismo, mediante el proceso de socialización, el cumplimiento de estas tareas terminan por convertirse en aspiraciones propias de las personas.
El Psicoanálisis y el Conductismo, como dos teorías opuestas ambas forman parte importante en la educación de los humanos. De esta manera, Asselle, Natalia Soledad destaca que el conductismo…
“…es una corriente de pensamiento científico orientada al estudio de la conducta objetiva, es decir, todo aquello que puede ser observable, medible y cuantificable. Trata de explicar cuáles son los mecanismos intrínsecos de las personas a partir de que el hombre adquiere más conocimiento. Manifiesta una oposición científica, teórica y técnica al Subjetivismo; dejando de lado el estudio de la consciencia y del subconsciente.”
Este enfoque estableció el principio de la motivación, lo cual es fundamental a la hora de impartir conocimientos y que consiste en estimular a un sujeto para que éste active sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación en el proceso enseñanza aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano sea mucho más que una serie de estímulos; también promueve sentimientos.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, bien sean las competencias entre alumnos que si bien tienen beneficios, también acarrean desventajas en las personalidades y actos de los educando.
El Psicoanálisis es una teoría propuesta por Sigmund Freud que nace a fines del siglo XIX, es la contracara del Conductismo ya que estudia todas las significaciones internas y sirve para entender la conducta objetiva, es decir lo consciente. Es decir, que a diferencia de otras disciplinas, se centra más en los procesos afectivos y en los procesos inconscientes, que en los conscientes.
Tal y como dice Freud, entre los alumnos y los profesores existe “una corriente subterránea” que los une. Esta corriente subterránea implica un lazo afectivo inconsciente, emocional, responsable de las “actitudes y comportamientos” conscientes. He allí el yacimiento de la exigencia del buen trato a los niños durante el proceso educativo.
De esta manera, se realza la importancia de la realización de los trabajos prácticos que como docentes somos y debemos ser capaces de establecer tanto con los niños y todos los agentes que con ellos se relacionan como el estrecho vínculo existente entre la teoría y la vida
...