Desarrollo Evolutivo Del Niño
frankrsb30 de Marzo de 2013
16.015 Palabras (65 Páginas)472 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario De Tecnología Industrial
“Rodolfo Loero Arismendi”
Extensión – Ciudad Bolívar
El Desarrollo Evolutivo Del Niño Desde Que Nace Hasta Los 6 Años
Profesora Bachilleres
Madrid Omaira Bolívar Liseth
Mendoza Denisse
Orensi Ibis
Piña Eloísa
Cuidad Bolívar Enero 2013
Justificación
Desde la existencia del ser humano el desarrollo es continuo desde el momento de la concepción hasta el momento de la muerte, lo que ocurre en una fase tiene influencia sobre la fase siguiente, se produce con velocidades diferentes, unas veces lentamente y otras con rapidez.
El desarrollo se produce con velocidades diferentes. Nunca es uniforme con respecto a todo el organismo. Algunos órganos internos alcanzan, su nivel de madurez en distintos momentos por ejemplo. Durante la infancia. El hígado, corazón, y sistema digestivo crecen lentamente, pero al llegar a la adolescencia su crecimiento es más acelerado, también es esta etapa se dan bruscamente aumentos, como el tronco, los pies, las manos, las piernas, y órganos genitales.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 Definiciones Desarrollo Evolutivo.
Concepto De Desarrollo: Es el crecimiento de un organismo.
Concepto De Evolutivo: Transformaciones sucesivas.
El desarrollo evolutivo surge a raíz del cambio sistemático de carácter psicológico que ocurre a lo largo de toda la existencia del individuo. En ese proceso, el sujeto accede a estados cada vez más complejos.
El desarrollo de una persona evolutivo es el ciclo vital. El desarrollo evolutivo como persona es entenderlo como una línea recta ascendente para luego descender, “nacimiento y muerte”, o lo que es lo mismo “origen y final”.
Los niños de edades tempranas poseen una considerable cantidad de conocimientos y estrategias informales de resolución, que les capacitan para enfrentarse con éxito a diversas situaciones que implican las operaciones aritméticas básicas (adición, substracción, multiplicación, y división). Estos conocimientos informales son adquiridos fuera de la escuela sin mediación del aprendizaje formal.
1.2 Reseña Histórica Del Desarrollo Evolutivo.
Desde remotas épocas de la antigüedad algunos filósofos griegos se percataron de que las experiencias infantiles repercutían de alguna forma en el proceso del desarrollo humano, ejemplo resultante de ello lo constituye PLATON, quien señalo la importancia que reviste el entrenamiento infantil para el desarrollo de las potencialidades aptitudinales y la normal evolución del ser hasta su edad adulta.
En su obra la república, recomienda sobre los aspectos a considerar para descubrir las aptitudes sobresalientes de cada niño, a fin de iniciarlo temporalmente en una educación y entrenamiento cónsonos a las particularidades de sus talentos.
A pesar de este señalamiento de PLATON, los niños no fueron considerados como una clase particular de seres humanos, ni se les daba un trato acorde a su edad, apenas eran destetados y habían adquirido un mínimo de capacidad para cuidarse a sí mismos, se convertían en “adultos pequeños” que participaban al igual que las eran personas maduras en una serie de actividades, estas características eran frecuentes en los siglos XV y XVI. EN el siglo XVII surge la importancia moral y social del sistema de educación acompañada en la necesidad de crear centros educativos especiales, semejantes a los actuales en donde los niños avanzaban año por año, salones para cada clase según las edades de los niños.
A finales del siglo XVII JOHN LOCKE filósofo ingles considero que la experiencia y la educación del niño, eran determinantes fundamentales de su desarrollo, en una de sus obras “ensayo sobre el entendimiento humano” expone “La mente del niño, es una tabula rasa (hoja en blanco) por lo tanto capaz de aceptar toda clase de enseñanza”.
La plena significación de la idea evolutiva se desplego en las concepciones antropológicas fundamentales del romanticismo (siglo XVIII). En esta época se descubrió el niño para la pedagogía, el niño como niño con su problemática genética y a partir de allí pueden reconocerse los primeros intentos científicos de una psicología infantil. Con JUAN JACOBO ROUSSEAU, filósofo francés, el estudio del niño cobra un carácter autónomo y encuentra la finalidad en si mismo. Es el verdadero iniciador de la ciencia del niño, sostuvo que “antes de querer educar al niño, observémosle”. Desde el prefacio de su obra “Emilio” (1762) señala que si nadie ha llegado a remediar las practicas seguidas en la educación, es porque no se conoce a la infancia. También nos muestra las primeras anotaciones, los primeros “diarios” del desarrollo infantil como fundamentos de la observación y apreciación del alumno, aunque por lo general todavía carente de un enfoque genético propiamente dicho.
ROUSSEAU influyo sobre JUAN ENRIQUE PESTALOZZI, quien desde 1770 anoto en forma de diario las observaciones que hacia sobre su hijo de tres años y medio de edad, y con ello inicio una etapa y un método al cual hoy en día se le da gran importancia. Su obra fue reflejo de sus propias teorías.
En 1787 DIETRICH TIEDESMANN alemán, publica la observación sistemática del desarrollo psíquico de su hijo, desde el nacimiento hasta los tres años. Esta publicación puede ser considerada como un primer manual de psicología infantil basada en el crecimiento sensorial, motor, lingüístico e intelectual.
El concepto evolutivo de CHARLES DARWIN, surtió efectos perdurables sobre las ideas antropológico-psicológicas del siglo XIX, en esta etapa, empezaron a aparecer una serie de “biografías de bebes” y el autor más sobresaliente de estas biografías fue DARWIN, quien público un diario de las observaciones realizadas durante el desarrollo infantil de su propio hijo.
H.SPENCER, perteneció al grupo de los que trataban de adelantar haciendo sus propias investigaciones en el niño, sostenía la idea de que la evolución comparativa ocupa el lugar de un principio central en su filosofía, psicología y pedagogía, exigió una “psicología comparada” (1876). En 1877 bajo el título de bosquejos biográficos de un niño pequeño, fueron publicadas sus observaciones y estudios hechos en su hijo (1840).
La investigación psicológico – infantil en sentido estricto se inicio en Alemania, Francia, y Norteamérica en la década del 90 y culmino en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales.
KUSSMAUL, publica en Alemania (1859) su trabajo de “investigaciones sobre la vida psíquica del recién nacido”, con ello inicio su contribución médica a la psicología infantil.
WILLIAM PREYER inglés, trabajo en Alemania y dio a conocer su obra “El ALMA DEL NIÑO”, producto de sus observaciones y estudios sobre el desarrollo temprano de los niños basándose en los realizados con su propio hijo, durante los tres primeros años de su nacimiento.
En los centros europeos de investigación se lograron importantes avances que se ofrecieron a través de numerosas obras conocidas y se desarrollaron y perfeccionaron los métodos de observación y descripción comparativos, de experimentación, de investigaciones longitudinales y transversales, del interrogatorio, de la recopilación y análisis de trabajos infantiles y autotestimonios, etc.
En Norteamérica la investigación se independizo tempranamente, STANLEY HALL funda el primer laboratorio de psicología experimental e impulsa el desarrollo de la psicología infantil, con dimensiones internacionales. En 1905 presento su obra en dos tomos sobre una serie de tópicos relacionados con la psicología del adolecente, tales como sexo, religión, educación y psicología. HALL también inicio el estudio de grandes grupos de niños en edad escolar y pre-escolar utilizando para ello tests mentales y el cuestionario como método científico, compara la evolución infantil con la evolución de la especies y con los distintos estados de la cultura humana.
En Francia ALFREDO BINET, publica en 1907 su primera colección de tests mentales que permitió fijar el concepto de nivel o edad mental, la cual se lograba mediante la cuantificación de las tareas que el niño normal podía realizar, según su edad cronológica. BINET conjuntamente con TODORO SIMON, se propuso separar de los niños con rendimiento normal, aquellos cuyo rendimiento era insuficiente o normal, ideo una escala de medida de la inteligencia la cual se convertiría como importante método de investigación.
OVIDIO DECROLY (1871-1932) de origen belga psicopedagogo, muestra que la mente infantil
...