La Importancia Del Juego En La Infancia
rossiely30 de Octubre de 2012
8.413 Palabras (34 Páginas)814 Visitas
CONTENIDO
CAPITULO I
1.1. ORIGEN DEL JUEGO
1.2. DEFINICIONES DE JUEGO
1.3. TEORIAS DEL JUEGO
1.3.1. TEORIA PSICOANALITICA
1.3.2. TEORIA DE LA POTENCIA SUPERFLUA
1.3.3. TEORIA DE LA ENERGIA SOBRANTE
1.3.4. TEORIA DE LA RELAJACIÓN
1.3.5. TEORIA DE LA RECAPITULACIÓN
1.3.6. TEORIA DEL EJERCICIO PREPARATORIO O PREEJERCICIO
1.3.7. TEORIA DE LA FICCION
1.4. CARACTERISTICAS DEL JUEGO
1.5. TIPOS DE JUEGOS SEGÚN LA EDAD
1.6. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN DECROLY
1.6.1. JUEGOS VISUALES MOTORES
1.6.2. JUEGOS AUDITIVO MOTORES
1.6.3. JUEGOS VISUALES
1.6.4. JUEGOS DE RELACIONES ESPACIALES
1.6.5. JUEGOS DE ASOCIACIONES DE IDEAS
1.6.6. JUEGOS DE DEDUCCIÓN
1.6.7. JUEGOS RELACIONADOS CON LA NOCIÓN DEL TIEMPO
1.6.8. JUEGOS DE INICIACIÓN A LA LECTURA
CAPITULO II
2.1. HISTORIA DE LA INFANCIA
2.2. DESARROLLO EN LA INFANCIA
2.2.1. DESARROLLO BIOLOGICO
2.2.1.1. CRECIMIENTO DEL CUERPO
2.2.1.2. CRECIMIENTO DEL CEREBRO
2.2.1.3. CONDUCTAS REFLEJAS
2.2.2. DESARROLLO PSICOMOTOR
2.2.2.1. CONTROL DE LA CABEZA
2.2.2.2. CONTROLDE LAS MANOS
2.2.2.3. LOCOMOCIÓN
2.2.3. DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EXPERIENCIAL DEL MUNDO
2.2.4. DESARROLLO LINGUISTICO
2.2.4.1. DISCURSO PRE LINGUISTICO
2.2.4.2. DISCURSO LINGUISTICO
2.2.5. DESARROLLO COGNITIVO
2.2.6. DESARROLLO SOCIAL
2.2.6.1. DESARROLLO EMOCIONAL
2.2.6.2. EXPRESIÓN DE LAS emociones
2.2.6.3. EL LLANTO
2.2.6.4. LA SONRISA
2.2.6.5. LA RISA
2.2.6.6. LA RABIETA
CAPITULO III
3.1. EL JUEGO EN EL CRECIMIENTO
3.2. EL JUEGO COMO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
3.3. EL DESARROLLO DEL NIÑO A TRAVES DEL JUEGO
3.4. PROCESO DE COMPARTIR EN LOS NIÑOSA TRAVES DEL JUEGO
CAPITULO I
EL JUEGO
1.1. ORIGEN DEL JUEGO
El juego en la época de Platón era considerado como elemento de educación y formación del niño, pues éste al interactuar con los objetos en forma libre y placentera iba preparándose para la vida y el trabajo.
En general, el juego siempre ha sido una actividad del niño en todo el mundo, en distintas épocas y lugares sin distinción de raza, clase social o credo, pues es una actividad tan vital que contribuye al equilibrio humano, es decir, a su desarrollo físico, intelectual, psicológico y social.
1.2. DEFINICIONES DE JUEGO
El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización.
Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.
Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de éste y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características.
Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:
• HUIZINGA (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.
• GUTTON, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
• CAGIGAL, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.
En conclusión, estos y otros autores como ROGER CAILLOIS, MORENO PALOS, incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son:
• El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar.
• Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.
• Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
• Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
• El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.
• Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.
1.3. TEORIAS DEL JUEGO
1.3.1. TEORÍA PSICOANALITICA
En más allá del principio del placer, Freud sostuvo que el juego le sirve al niño para repetir las experiencias que lo impresionaron, logrando así una forma de la necesaria descarga energética, que le permita regresar al estado de equilibrio psíquico.
Esta concepción deriva de la idea freudiana sobre el predominio de la pulsión de muerte, que constituiría una fuerza regresiva primordial, cuyo objeto es el retorno a la no vida. Con este fundamento, se supone que todas las experiencias buscan ser repetidas compulsivamente hasta agotar la estimulación. Peor la estimulación tanto externa como interna nunca cesa, por lo cual el aparato psíquico se ve ante la tarea permanente de reducir las tensiones.
El juego es entendido entonces como uno de los mecanismos repetitivos destinados a tal reducción de estímulos. De esta manera, el juego se ubica dentro de la órbita conceptual de la regulación pulsional, en el marco teórico correspondiente al concepto de Compulsión a la repetición. Pero Freud trascendió la estrechez de una antropología tan rígida, mediante el estudio sistemático del simbolismo que se expresa en los sueños, los síntomas, los actos fallidos, etc. Con lo que enriqueció notablemente su aparato teórico. El juego también fui incluido en esta óptica, entendiéndoselo como expresión inconsciente y significativa de actos y deseos prohibidos, o de necesidades tales como las de protección, seguridad, etc.
El juego se convirtió entonces en un medio expresivo de los conflictos intrapsíquicos. El eficaz uso del juego en las psicoterapias de niños, sobre todo a partir de los aportes técnicos de Freud y de Klein, fue consagrado esta concepción teórica, hasta llevarla en muchas ocasiones a las proximidades de la creencia.
1.3.2. TEORÍA DE LA POTENCIA SUPERFLUA DE SCHILLER
Friedrich Von Schiller, es el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de las necesidades o de la potencia superflua 1795. Esta teoría explica que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. Para Schiller el juego humano es un fenómeno ligado en su origen a la aparición de las actividades estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico. Además, el juego es un auténtico recreo, al que los niños se entregan para descansar tanto su cuerpo como su espíritu.
1.3.3. TEORIA DE LA ENERGÍA SOBRANTE DE SPENCER
Herbert Spencer, en su libro Principios de psicología, expone su teoría de la energía sobrante 1855, basada en la idea expresiva por Schiller unos años antes. Según Spencer, los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para consumir diariamente, pero no todas las especies la gastan en la misma proporción.
1.3.4. TEORIA DE LA RELAJACIÓN DE LAZARUS
Moritz Lazarus, tratando de rebatir la teoría de Spencer, propuso la teoría de la relajación 1883, para Lazarus, el juego no produce gasto de energía sino al contrario, es un sistema para relajar a los individuos y recuperar energía en un momento de decaimiento o fatiga.
1.3.5. TEORIA DE LA RECAPITULACIÓN DE
...