La Inmadurez- Bruner
sil_elias27 de Octubre de 2014
2.913 Palabras (12 Páginas)2.678 Visitas
LA INMADUREZ: SU NATURALEZA Y USOS
Capitulo 2, Bruner
La naturaleza y los usos de la inmadurez están sujetos a la evolución, y sus variaciones están sometidas a la selección natural.
El hombre se adapta transformando el medio, transformando materialmente las propiedades de su hábitat. El hombre vive cada vez mas en un medio hecho por el hombre. La adaptación a condiciones tan variables depende fundamentalmente de las oportunidades de aprender para adquirir el conocimiento y las habilidades que no están almacenadas en el bagaje genético. El estilo de vida técnico social es un aspecto fundamental en la adaptación de la especie. Se debe preparar al joven para cambios imprevisibles.
Todas las especies dependen del desarrollo de un sistema de mutualidad: un conjunto de mecanismos para compartir un hábitat o territorio, un sistema de señales que es efectivo contra los depredadores, unas relaciones de dominación que son efectivas sin ser prioritarias. Incluso cuando en una especie determinada, existe una variedad mayor en la conducta, producida por entornos más ricos, más exigentes, la diferencia no está en la variabilidad o la relajación de la estructura social, sino en la incorporación de nuevos patrones de conducta a los patrones sociales típicos de la especie.
Debilitamiento del vinculo entre los primate
Estructura de atención dentro del grupo. Existe un despliegue de atención para observar al animal dominante, anticipar su conducta y evitar la confrontación. Un concomitante del cambio es la disminución de patrones fijos de incorporación al grupo. Disminuye lo que puede llamarse adiestramiento bien por amenaza de los adultos o por castigo de un juvenil que ha violado un patrón característico de la especie.
No se conoce una cultura humana que no se caracterice por la ayuda reciproca en momentos de peligro y apuro, compartiendo la comida, alimentando comunalmente a los miembros jóvenes o incapacitados y compartiendo el conocimiento y los instrumentos de expresión.
Levi Strauss ha propuesto clasificar estos intercambios en:
• Uno que implica el intercambio de simbolos, mitos y conocimiento
• Otro que implica el intercambio para matrimonio de mujeres de la familia con grupos de diferentes para alianzas políticas, limitado por el tabú de incesto;
• Y finalmente un sistema de intercambio de bienes y servicios.
Aprendizaje por observación
Existen dos importantes prerrequisitos: el primero es la habilidad para abstraer o diferenciar a uno mismo de una tarea; y el segundo es la construcción de un patrón de acción mediante la distribución en una secuencia apropiada de un conjunto de subrutinas elementales para ajustarse en un modelo.
Una habilidad flexible puede casi concebirse como la construcción de una secuencia de actos elementales para lacanzar un objetivo mientras se toman en consideración las condiciones locales.
La “imitación” como juego serio debe depender, desde luego, de la adecuación al modelo y de construir la conducta de la forma que acabábamos de examinar y debe considerar el tipo de anclaje deíctico que nos permie distinguir y relacionar lo que es análogo en nuestra propia conducta y en la de otro miembro de la especie.
La consecuencia de utilizar herramientas
Lancaster “ existe un cambio fundamental en el uso de herramientas que es incidental para la vida de un chimpance y absolutamente esencial para la supervivencia del individuo humano”.
Dolhinow y Bishop resaltan que ciertas habilidades y conductas importantes para la vida del individuo se desarrollan a través del juego. El juego puede cumplir varias funciones importantes. En primer lugar un medio de minimizar las consecuencias de las propias acciones y, por tanto, de aprender en una situación menos arriesgada. En segundo lugar, el juego proporciona una excelente oportunidad para ensayar combinaciones de conductas que nunca serian intentadas bajo condiciones de expresion funcional.
El juego en relación con la utilización de instrumentos
El juego, puede producir la flexibilidad que hace posible la utilización de instrumentos. Al menos dos estudios, señalan la necesidad de un juego inicial con materiales con el fin de que se conviertan en fines instrumentales.
Desde un punto de vista lógico, el juego tiene dos patrones formales cruciales; uno consiste en una función y sus argumentos; el otro en un argumento y las funciones a las que puede adaptarse. Una pelota o un palo se adaptan a tantos actos como sean posibles: oun acto, como trepar, se realiza sobre todos los objetos sobre los que puede ser aplicado dicho acto. Yo sugeririá que este patrón es cercano a un patrón de las estructuras universales del lenguaje, el de la predicación, que se organiza en términos de tema y comentario:
No soy el primero en comentar que la aparición simultánea del lenguaje y de la utilización de herramientas en el hombre podría indicar que ambos proceden de algu nas capacidades comunes de programación del sistema nervioso en crecimiento de los homínidos.
Otro aspecto del juego es la capacidad para anticipar las partes potenciales que componen un objeto» y utilizarlo en una nueva disposición.
Los grandes monos poseen subrutinas manipulativas que son practicadas, modificadas y perfeccionadas en el juego. Luego, éstas se van agregando de forma torpe y selectiva para adaptarse a las necesidades de tareas más amplias, muchas veces como resultado de la observación de un adulto en una situación estable y relajada. La imitación por observación essemejante a la imitación por parte de un niño de un modelo de habla adulta: la producción infantil no es una copia de la del adulto; tiene su propia forma incluso aunque esté diseñada para desempeñar la misma función. Los actos son reforzantes por sí mismos. Son variados sistemáticamente, casi como si fuera un juego, para probar los límites de una nueva habilidad.
Dolhinow yBishop; Loizos y Van Lawlck-Goodall, están convencidos de que el dominio de habilidades en el uso de herramientas entre los antropoides subhumanos depende no sólo del aprendizaje por observación sino también de que éste tenga lugar en la estrecha situación de interacción rnadre-hijo. Existe la habilidad de meter un palo ouna rama en un agujero, aunque inicialmente esta actividad se hará sin tener en cuenta las condiciones apropiadas de rigidez, diámetro olongitud de la sonda. Una vez adquirida se incorporan al juego, como en el caso de Flint que alos dos años yocho meses empezaba a jugar a pescar termitas yque utilizaba una paja para introducirla entre los pelos de su pata. Yla mera repetición convierte al acto en una rutina familiar ypermite que sea combinado con otros para adaptarse a los complejos requisitos que exige la acción de empujar un palo de determinado diámetro y rigidez desde un ángulo de terminado y a cierta velocidad, etc.
Una serie de observaciones semejantes con niños (Wood, Bruner y Ross, 1976) muestran la importancia de estas habilidades para permitir a niños de 3 a 5años beneficiarse de las demostraciones que se les hagan sobre cómo construir una pirámide con unos bloques que se enganchan.
Con los niños pequeños ocurre lo mismo que con los jóvenes chimpancés: seleccionan de la demostración aquellos rasgos de la actuación que están al alcance de su capacidad para adquirir ciertas habilidades. La demostración les ayuda pero el proceso es lento.
Un rasgo muy importante de la utilización de instrumentos por parte de los chimpancés como de los humanos es practicar variantes de la misma habilidad en diferentes contextos.
Los adultos como modelos
Aunque cuando tienen un año los macacos japoneses están familiarizados con todos los tipos de comida que come el grupo, es difícil hacerles probar otros tipos de alimento en el laboratorio. Aparentemente el aprender de la madre es importante. También se ha registrado el desarrollo de tales acciones en individuos domesticados.
Puede que exista entre los jóvenes algo así como una “necesidad de ser instruidos”.
Entre el gorila y el chimpancé, la diferencia parece estar claramente relacionada con la diferencia en la organización social y las conductas de obtención de comida.
La madre parece ser capaz de sustraer al joven del miedo, este rasgo de la maternidad es universal; que tanto en las aves como en los mamíferos la presencia de la madre reduce el miedo a un estímulo nuevo y proporciona la seguridad necesaria para la conducta exploratoria. Pero sólo entre los humanos ocurre que el adulto introduce la novedad, induce a los jóvenes a situaciones nuevas, desafiantes y temibles —a veces de una forma muy ritualista, como ocurre con los ritos de iniciación.
No hay duda que la cría humana (y en general la cría de los primates) están bastante predispuestas para ser atraídos por lo nuevo, incluso con un mínimo de seguridad por parte del adulto. Esto es lo que Desmond Morris (1967) llama «neofilia».
Es obvio que el juego yel ritual en el que los jóvenes y los adultos humanos están implicados, están saturadísimos de simbolismo.
El apoyo o «pivote» o juguete, no es usado como un utilitandum sino como un punto de partida
...