La Interpretación De Los Sueños
AnitaLau12 de Marzo de 2014
6.309 Palabras (26 Páginas)463 Visitas
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
PLAN DE PRÁCTICA
CAMPUS D.F.
LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y TÉCNICAS PERICIALES
Nombre del Estudiante(s)
Javier Hiram Blasi Ortega
La interpretación de los sueños
Sigmund Freud
El presente documento es una síntesis que proyectará la valoración que le da Sigmund Freud a la interpretación de los sueños a través de un concienzudo estudio que hace, por ello es importante recalcar que se destacan aquellos fragmentos históricos, científicos y psicológicos a los que hace alusión el autor y donde trata de resolver como se llevan a cabo los procesos oníricos, el sueño y sus problemas y la realización de los deseos.
Sigmund Freud menciona que la psicología presenta al sueño como primer eslabón de una serie de fenómenos psíquicos anormales, entre de una serie de fenómenos psíquicos anormales, entre cuyos elementos subsiguientes, las fobias histéricas y las formaciones obsesivas y delirantes, conciernen al médico. Los problemas normales de la formación onírica toman injerencia en los problemas más amplios de la psicopatología.
Lo que sueñas queda fragmentada no existe la argumentación exacta en la descripción de lo sucedido en el acto onírico. Las personas que se sienten afectadas por los sueños comunicados no pretenderán negar la libertad a la vida onírica.
CAPITULO I La literatura científica sobre los problemas oníricos.
En La interpretación de los sueños se revela que cada uno de ellos es un producto psíquico pleno y de sentido al que puede asignarse un lugar perfectamente determinado en la actividad anímica de la vida despierta.
La esencia de los sueños resuelve el enigma sobre su significación en ellos mismos. Una primitiva concepción de los sueños se halla en la relación con el mundo de seres sobrehumanos de su mitología y traían consigo relevaciones divinas o demoniacas, poseyendo además una determinada intención muy importante con el sujeto, generalmente la de anunciar el porvenir. La variedad de su contenido obligo a construir agrupaciones de los sueños conforme a su a valor y autenticidad. Para Aristóteles en sus dos estudios en relación a los sueños, pasan a construir un objeto de estudio, además de que estos no corresponden a una revelación sobrenatural, sino que obedecen a las leyes de nuestro espíritu humano, aunque desde luego este se relaciona a la divinidad.
Los sueños quedan así definidos como la actividad anímica del durmiente durante el estado de reposo, y en esta actividad onírica se amplían los pequeños estímulos percibidos durante el estado de reposo.
Autores anteriores a Aristóteles no consideraban el sueño como un producto del alma soñadora, sino como una inspiración de los dioses y se distinguían dos tipos de sueños:
- Los verdaderos y valiosos: enviados al durmiente a titulo de advertencia o relevación del porvenir.
- Los vanos, engañosos y fútiles: cuyo propósito era desorientar al sujeto o causar su perdición.
Otto Gruppe define las clases de sueño donde da un significado de los sueños de acuerdo a su simbolismo:
1. Influidos por el presente (pasado) que reproducen inmediatamente la representación dada o su contraria, por ejemplo el hambre o su satisfacción.
2. Considerada como determínate del provenir incluyendo el oráculo directo recibido ene l sueño, predicción de un suceso futuro y sueño simbólico con una necesidad de interpretación para convertir el sueño en algo inteligible y con pleno sentido.
“Tampoco la discusión sobre el poder adivinatorio y relevador del provenir atribuido a los sueños puede considerarse terminado, pues no obstante la inequívoca inclinación del pensamiento científico a rechazar la hipótesis afirmativa, las tentativas de hallar una explicación psicológica valedora del material reunido no has permitido establecer una conclusión definitiva” Sigmund Freud
Freud presenta varias posiciones de autores renombrados acerca de la relación entre el sueño y el interés científico por los problemas oníricos en si conduce a las interrogaciones que siguen, interdependientes en parte:
1) Relación del sueño con la vida despierta.
El ingenuo juicio del individuo despierto acepta que el sueño, aunque ya no de origen extraterreno, si ha raptado al durmiente a otro mundo distinto.
Burdach- El sueño te libera de la vida diurna, se limita adquirir el tono de nuestro estado de ánimo y simboliza las circunstancias reales.
J. H. Fichte- Los sueños son lo secretos beneficiosos de la naturaleza autocurativa del espíritu.
L. Strümpell- El sujeto que sueña vuelve la espalda al mundo de la consciencia despierta en el sueño perdemos la memoria con respecto al ordenado.
Waygandt- La mayoría de los sueños nos conducen de nuevo a la vida ordinaria en vez de libertarnos de ella.
Maury- Soñamos con la que hemos visto dicho o hecho deseos.
Jessen- En mayor o menor grado, el contenido de los sueños queda siempre determinado por la personalidad individual, edad sexo, posición, cultura y genero habitual, sucesos enseñanzas.
J.G.E Mass- El contenido más frecuente de nuestros sueños se halla constituido por aquellos objetos sobre los que recaen nuestras más ardientes pasiones.
Radestock- Dependencia entre el contenido del sueño y la vida.
F.H. Hildebrant- El sueño es algo totalmente ajeno a la realidad vivida en estado de vigilancia. Nuestras aventuras oníricas se nos muestran como algo ajeno a nosotros intercalando entre dos fragmentos homogéneos y subsiguientes de nuestra vida. Por extraño que el sueño nos ofrezca, ha tomado de el mismo sus materiales de la realidad y de la vida espiritual, que entorno a esta realidad se desarrollo.
2) El material onírico. La memoria en el sueño.
Que todo material que compone el contenido del sueño procede, en igual forma, de lo vivido, y es por lo tanto, reproducido en el sueño, es cosa generalmente reconocida y aceptada. Recordamos, que hemos soñado, pero no recordamos haberlo vivido jamás. Después al paso del tiempo tenemos que constarnos que hemos sabido y recordado en el algo que durante la vida despierta habías sido robado a nuestra facultad de recordar. Una de las fuentes de las que el sueño extrae su material y reproduce, y que nos es recordado en la vida despierta, es la vida infantil.
Hildebrant- Lo más singular es que el sueño no toma sus elementos de los importantes sucesos, ni de los intereses más poderosos y estimulantes del día anterior, sino de los detalles secundarios.
Strümpell- en el sueño se hallan sucesos vividos con escasa importancia para el pensamiento despierto.
Binz- Plantea dos preguntas sobre las problemáticas del sueño natural ¿Por qué no soñamos las mismas impresiones? ¿Por qué se tienen impresiones indiferentes en los sueños si las células cerebrales permanecen mudas e inmóviles?
Scholz- Nada de aquello que hemos poseído una vez espiritualmente puede ya perderse por completo.
Strümpell- Toma como punto de partida un detalle de alguno de estos sucesos, pero representa luego una laguna, modifica la continuación o la sustituye por algo totalmente ajeno.
3) Estímulos y fuentes de los sueños.
Una teoría considera a los sueños como una perturbación del reposo. La totalidad de las fuentes oníricas puede dividirse en 4 especies:
a) Los estímulos sensoriales externos: Los estímulos sensoriales que llegan a nosotros durante el reposo puede muy bien constituirse en fuentes de sueños. Todo ruido provoca imágenes oníricas correspondientes, el estimulo actúa sobre los sentidos no aparece en el sueño en su forma real, sino que es sustituido por una representación cualquiera distinta relacionada con él en alguna forma.
b) Estímulos sensoriales internos: las excitaciones sensoriales subjetivas poseen, desde luego, en calidad de fuentes de las imágenes oníricas, la ventaja de no depender de cualidades exteriores, se hallan a disposición del esclarecimiento del sueño siempre para ello las necesitemos. Fenómenos visuales fantásticos, imágenes animadas y cambiantes que suelen percibir en el periodo de duermevela anterior al dormir y pueden perdurar durante un corto espacio.
c) Estimulo somático interno (orgánico): el alma llega en el estado de reposo a una conciencia sensitiva más amplia y profunda de su encarnación que la vida despierta, y se ve obligada a recibir y a dejar actuar sobre ella determinadas impresiones excitantes, procedentes de partes y alteraciones de su cuerpo de las que no sabía nada en la vida despierta. Los estímulos procedentes del interior del organismo, del sistema nervioso exteriorizan a lo más durante el día, una influencia inconsciente en nuestro estado de ánimo. En cambio por la noche cuando cesa el ensordecedor efecto de las impresiones diurnas pueden ya conseguir atención aquellas impresiones
...