La Psicologia, Teorias Psicologicas
mfcorredor.139 de Noviembre de 2013
553 Palabras (3 Páginas)319 Visitas
La psicología
La psicología, es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
La Cognitivista:
La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
La construccionista:
El término construccionismo en la psicología se refiere a todas aquellas teorías y prácticas que se enfocan sobre el modo en que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias, la estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano. En el constructivismo psicológico los modelos teóricos no ven al ser humano como un receptor pasivo de experiencias y aprendizajes ni como esclavos de pasiones, sino como constructores activos de sus estructuras de relación.
Desde una postura psicológica y filosófica argumenta que el individuo forma o construye gran parte de lo que aprende y comprende. Destaca la situación en la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos. Desde el punto de vista del constructivismo el maestro no enseña en el sentido tradicional de pararse frente a la clase e impartir los conocimientos, sino que acuden a materiales con lo que los alumnos se comprometen activamente mediante manipulación e interacción social. Un supuesto básico del constructivismo es que los individuos son participantes activos y deben re-descubrir los procesos básicos. El constructivismo exógeno recalca la fuerte influencia del exterior en la construcción del conocimiento.
La racional:
Es una ciencia filosófica, que estudia los problemas del hombre, el tema del alma, de sus facultades (inteligencia y voluntad), la inmortalidad, la espiritualidad, la libertad, la persona, el amor el origen y el destino del hombre, es decir la estructura íntima del ser humano, su naturaleza.
La experimental:
La Psicología experimental estudia preferentemente los fenómenos observables y sus explicaciones, en sentidlo horizontal; por ejemplo, el estímulo y la reacción correspondiente. Utiliza test, estadísticas, experimentos hechos en gran número de personas. Así es como han surgido leyes, como la de Weber (que relaciona la sensación y el estímulo), y también el interesante estudio sobre el inconsciente, a partir de la teoría del psicoanálisis de Freud.
Existe un cierto paralelismo entre la Psicología Experimental y la Psicología Racional o Filosofía. Como también, tienen un objeto material coincidente, como es el hombre y su estructura.
La Psicología racional o filosófica tiene que usar material aportado por la Psicología experimental, y con el método racional intentará llegar a la esencia misma del objeto estudiado. De esta manera se explica la libertad, el amor, la espiritualidad, el alma, la inmortalidad, etc. Estos temas quedan fuera de los límites de la experimentación; y, debido a esto, queda perfectamente claro el límite entre las dos ciencias psicológicas pues la experimental utiliza estadísticas y experimentos y busca las explicaciones en todos los fenómenos observables.
...