La Psicologia Y El Hombre Como Sistema Bio-Psico Social
Marce19814 de Marzo de 2013
2.517 Palabras (11 Páginas)3.640 Visitas
La Psicologia y el hombre como sistema Bio-Psico Social
La psicología (del griego psique, alma o "actividad mental", y "-logía", tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.
La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.
El hombre como sistema Biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocial: Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:
Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.
Bio: Significa vida.
Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
Bio" que se refiere a biológico, es decir, un organismo vivo estructurado por órganos y sistemas. "Psico" que se refiere a psicológico, es decir, todo lo referido a la mente y comportamiento del hombre. "Social" que se refiere a sociedad, es decir, su comportamiento ante los demás humanos, seres vivos y el medio.
2.1 El hombre y los sistemas
Sistemas
Es un conjunto de diversos elementos que se encuentran interrelacionados. Algunas veces, las conexiones entre los diversos elementos no son evidentes o apreciables a primera vista, y es por ello que frecuentemente no se considera como un sistema.
Tipos de Sistemas:
Los sistemas se clasifican en dos grandes grupos:
a) Sistemas Deterministicos: Son aquellos cuyo funcionamiento puede predecirse con toda su certeza. Ejemplo: El sistema solar, porque se puede anticipar por muchos siglos su comportamiento.
b) Sistemas Probabilístico: Son aquellos en los que existe incertidumbre al respecto. Ejemplo: Un Amiba, pues no puede anticiparse con precisión el deterioro que seguirá dentro de una gota de agua.
2.2 Supra y Subsistemas
Suprasistema
Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia. Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa, en términos comunes, es todo aquello que rodea a la empresa en forma externa.
Es el espacio ó ambiente más grande de la realidad objetiva. Es el contexto más amplio, dentro del cual se desarrollan otros sistemas. Así por ejemplo, la unidad mayor de nuestro geo sistema o planeta tierra, lo constituye el Sistema Planetario Solar (Supra sistema), y éste a su vez tiene como supra sistema, a la Vía Láctea y al Universo. La tierra por lo que leí es un geo sistema o planeta el supra sistema es el Sistema Planetario Solar donde se encuentra la tierra.
Un supra-sistema es un conjunto de sistemas en interacción mutua. Los supra-sistemas controlan a los subsistemas apareciendo el conflicto entre las necesidades de los supra-sistemas y la identidad de los subsistemas.
Subsistemas
Un subsistema, es un sistema que es parte de otro sistema mayor (suprasistema o supersistema). En otras palabras, un subsistema es un conjunto de elementos interrelacionados que, en si mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior.
2.3 Relaciones entre el hombre y los diferentes sistemas de su entorno.
El comportamiento humano es una interaccion de 2 factores:
1) Factor Primario: Las Motivaciones, expectativas, los deseos consientes e inconcientes de la estructura Biopsiquica de la persona a lo largo de su compleja evolución biológica y psicológica.
2) Factor Secundario: Las demandas e influencias que recibe del entorno geográfico, económico, tecnológico, social y cultural.
El comportamiento es el modo de ser del individuo y el conjunto de acciones que lleva acabo para adaptarse a su entorno, abarca un conjunto de conductas.
Este comportamiento por lo general es uniforme y permanente pero no inmutable, ya que esta sujeto a adaptaciones y ajustes según las circunstancias que enfrenta durante su desarrollo biológico y su desenvolvimiento en el ambiente.
2.4 Formación de la personalidad
La Personalidad:
Es la suma de las formas en que un individuo se relaciona e interactúa con otros. Un problema inicial en la investigación de la personalidad es sí un individuo nace o se hace, si es fruto de la herencia genética o del ambiente.
1. Herencia: Se estudia el comportamiento de niños de corta edad. Los rasgos como la timidez, el temor y la tensión tienen alta probabilidad de ser causados por la herencia genética. Estudiando gemelos que fueron separados al nacimiento (más de 100 parejas) se llegó a la conclusión de que la herencia explica aproximadamente el 50% de la personalidad y más del 30% de los intereses ocupacionales y de entretenimiento.
2. Ambiente: Entre los factores que ejercen presión sobre la formación de la personalidad están: -La cultura recibida. -El conjunto de valores y normas que se transmiten generación tras generación. -La familia, los amigos, grupos sociales a los que se pertenece.
3. Situación: La personalidad puede variar en distintas situaciones, por lo que no se puede considerar que los patrones de personalidad sean permanentes y consistentes.
Características de la personalidad:
Son los rasgos duraderos que describen el comportamiento de un individuo. El tratar de identificar o estudiar todos los rasgos de la personalidad es una tarea compleja porque existen clasificaciones que llegan a incluir/detectar 17.953 rasgos de la personalidad. Tenemos que acudir a modelos simplificados. 1) La extroversión: que sea sociable, comunicativo... 2) La afabilidad: buen carácter, cooperativo... 3) La rectitud: responsable y orientado al logro. 4) La estabilidad emocional: calmado, entusiasta, seguro... 5) La apertura a la experiencia: imaginativo, con sensibilidad artística, intelectual, que sienta curiosidad por lo que le rodea.
Los principales atributos de la personalidad que influyen en el comportamiento organizacional que se han encontrado tienen un gran poder predictor del comportamiento de las organizaciones. Locus de control interno: lo presentan aquellas personas que creen que ellos controlan lo que sucede. Locus de control externo: aquellos que creen que su vida está controlada por fuerzas extenas, como la suerte o la casualidad. El maquiavelismo es el grado en que un individuo quiere obtener y manipular el poder. Mantienen una distancia emocional y creen que los fines justifican los medios. s un atributo útil cuando se requieren habilidades de negociación. Autoestima: es el grado de gusto o disgusto que los individuos sienten por ellos mismos. Este ámbito está relacionado con las expectativas de éxito. Los individuos con alta autoestima piensan que tienen más de las habilidades necesarias para tener éxito. Tienden a enfrentar positivamente los riesgos y prefieren trabajos desafiantes. Autocontrol: Es la capacidad de un individuo para adoptar su comportamiento a factores externos o situacionales. Las personas con mucho autocontrol muestran una gran adaptabilidad a las distintas situaciones y puede considerarse que son las más aptas para
...