Los resultados de la psicología criminal en el ámbito social
marioqwertyuiopDocumentos de Investigación14 de Febrero de 2013
6.266 Palabras (26 Páginas)784 Visitas
SECRETARIA VII.
PROCESO 101/2003.
INCULPADO: MARIO ERNESTO VILLANUEVA MADRID.
DELITOS: VIOLACION A LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y OTROS.
ASUNTO: SE RINDE DICTAMEN EN MATERIA DE PSICOLOGIA CRIMINAL.
C. JUEZ TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA
DE PROCESOSPENALES FEDERALES EN
EL ESTADO DE MEXICO.
El que suscribe, MANUEL FARRERA VILLALOBOS, Licenciado en Derecho, con cédula profesional número 2320528, Catedrático de la Asignatura de Criminología, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con número de académico 823839 del Personal Catedrático de la Institución, Maestro en Ciencias Penales con especialidad en Criminología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, cedula 75,184, contando con especialidades en Medicina Forense otorgada en la University of Berckley California, (Especiality Deputy Coroner Medical), Antropólogo y Psicólogo Criminal por la Universidad Complutense de Madrid, campus Barcelona, con cedula 428,273, de la Real Academia Española de Investigación Científica, Perito en Criminalística, Tanatología e Investigación Científica del Delito por el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico, y Perito en Psicología Criminal autorizado por el Consejo de la Judicatura Federal y en virtud de haber sido propuesto como Perito en Psicología Criminal, y designado por el Agente Ministerio Público de la Federación adscrito al Juzgado para la causa en que se actúa, misma que se sigue en contra de MARIO ERNESTO VILLANUEVA MADRID, por medio del presente, ante Usted respetuosamente comparezco para rendir el siguiente Dictamen Psicología Criminal.
DICTAMEN
I.- DEFINICIONES PREVIAS.
La Criminología como ciencia pilar intelectual en la Psicología profundiza en los problemas prácticos que se le plantean, tratando de averiguar y conocer ¿qué es lo que induce al sujeto a delinquir?, ¿qué significado tiene esa conducta para él?, ¿por qué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar en su caso a sus conductas criminales?, bajo estas premisas se permite un estudio integro de la personalidad, para llegar al psicodiagnóstico del sujeto, así como prever un pronóstico y considerar el tratamiento adecuado para su rehabilitación por medio de una labor terapéutica integral, el objeto de la Psicología Criminal implica también el estudio del problema relacionado con el entorno social y sus fenómenos, a fin de determinar mediante investigaciones, los factores que influyen en sus manifestaciones.
En el ámbito psicológico, la Psicología Criminal busca descubrir los móviles ocultos en los lugares más recónditos de la mente humana, analizando elementos dinámicos que van desde lo inconsciente hasta la consciente, la agresividad, la frustración, la impulsividad, los sentimientos de culpa y muchas otras cosas que son básicas en el análisis para poder explicar el comportamiento humano, en donde los instintos juegan un papel importante en la dinámica criminal, para evaluar un diagnóstico individual.
Los resultados de la Psicología Criminal en la esfera social, son muy importantes, ya que aquí es donde se concluye la proporción en la que intervienen los principales factores criminógenos como son los exógenos (externos) y los endógenos (internos).
La investigación en el ámbito de la psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios de conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos, estudiando al delincuente en cuanto es autor del delito.
Tomando en cuenta todos los postulados anteriores, el Criminólogo puede iniciar la investigación, sin embargo, para tratar a fondo cada uno de los principios, y cubrir en su totalidad todos los aspectos relacionados, mediante un equipo interdisciplinario, se puede llegar con éxito a un diagnostico, pronostico y tratamiento preciso para cada caso en particular.
La psicología criminal es partícipe de la síntesis criminológica, así que es interdisciplinaria, apoyándose en la Biología Criminológica, la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la Victimología y la Penología.
En este objetivo, se pueden utilizar diversas pruebas, instrumentos protocolos y herramientas de medición para cada caso especifico como son entre otras la historia clínica; los tests de inteligencia, proyectivos, de intereses y actividades, inventarios de personalidad, y la entrevista criminológica, debiéndose seleccionar las pruebas dependiendo del sujeto a estudio, toda vez que existen diversas variables que influyen en la evaluación específica de cada cuestionario para elaborar un perfil específico que determine con veracidad los indicadores esenciales de su personalidad, entendida ésta como la perversidad inequívoca manifestada por el delincuente en la comisión del acto u omisión delictivos.
II.- PROBLEMA PLANTEADO.
Mi intervención en la presente causa se constriñe a dictaminar el perfil criminológico de peligrosidad del procesado MARIO ERNESTO VILLANUEVA MADRID, analizando su estado mental, coeficiente intelectual, grado de salud, e indicadores de rasgos de su personalidad mediante la evaluación de pruebas, inventarios, protocolos, instrumentos y herramientas psicológicas y criminológicas aplicadas al sujeto en estudio durante las diferentes entrevistas criminológicas a las que se ha sometido.
III.- CONSULTA EXHAUSTIVA DEL EXPEDIENTE.
El suscrito tuvo acceso a la causa penal 101/2003, misma que se sigue en contra del procesado MARIO ERNESTO VILLANUEVA MADRID, por el delito de VIOLACIÓN A LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y OTROS, la cual actualmente consta de 144 tomos y un incidente no especificado presentado por el defensor particular del procesado, el cual fue admitido por auto de fecha 6 de febrero del año en curso, a fin de que se resuelva respecto de la externación y traslado del encausado de mérito del Centro de Readaptación Social número 1 “LA PALMA” en el Municipio de Almoloya, Estado de México, al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente del Distrito Federal y/o algún Centro de Readaptación Social en el Estado de México de mediana seguridad, incidente que motivo mi intervención en la presente causa.
IV.- DATOS GENERALES.
Nombre: MARIO ERNESTO VILLANUEVA MADRID
Sobrenombre: No manifiesta
Sexo: Masculino
Estado Civil: Casado (34 años al 28 de febrero)
Originario: Chetumal, Quintana Roo.
Edad: 55 años
Nacionalidad: Mexicana
Escolaridad: Ingeniero Agrónomo con Maestría en Estadística y Cálculo del Area de Econometría.
Última Ocupación: Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo.
Último Domicilio: Kilómetro 3 + 500, Carretera Chetumal, Calderitas, Rancho “El Mostrenco”, Chetumal, Quintana Roo.
V.- ANTECEDENTES FAMILIARES.
PADRE: Ernesto Villanueva Martínez, finado a los 79 años, de nacionalidad
mexicana y escolaridad primaria, ocupación agricultor y líder campesino.
MADRE: Antonia Madrid Santín, de 78 años de edad, quien aún vive en Chetumal y quien es originaria de Belice, aún lo visita constantemente en su lugar de reclusión.
HERMANOS: Mario Villanueva Madrid, es el cuarto de seis hermanos de nombres: Elvia, Arturo, Addy, Sara e Iliana María, todos de apellidos Villanueva Madrid, y todos son profesionistas.
ESPOSA: Isabel Tenorio Romero, originaria de Veracruz, de 50 años de edad, dedicada al hogar, lo visita en el penal y según refiere es una esposa ejemplar.
HIJOS: Manifiesta tener tres hijos:
Luis Ernesto Villanueva Tenorio de 33 años, Licenciado en Derecho, a quien refiere que se vio involucrado en los hechos que le imputan y que desgraciadamente se encuentra sustraído a la acción de la justicia, ya que él tenía firma en sus cuentas.
Carlos Mario Villanueva Tenorio de 31 años, quien también es Licenciado en Derecho, y está siempre al pendiente de él.
Marissa Villanueva Tenorio de 13 años de edad, quien es hija adoptiva y su consentida.
En su integración dinámica familiar manifiesta tener un hogar integrado, completo y organizado.
VI.- ANÁLISIS DE TRAYECTORIA SOCIAL-LABORAL.
Se analiza la trayectoria social y laboral de MARIO ERNESTO VILLANUEVA MADRID, con la finalidad de establecer de forma cierta y segura la estabilidad laboral del sujeto evaluado, lo cual calificaría o descalificaría tendencias criminales específicas y su nivel de adaptabilidad social, lo cual a su vez explicaría o no una forma de vida apegada a las normas, valores sociales, valores morales y una correcta integración a grupos familiares, laborales y de relación en general.
Sin recordar en forma específica las fechas, manifestó que durante veinticinco años de haber sido Funcionario Público, tuvo los siguientes cargos:
- Agente General de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Estado de Quintana Roo.
- Representante General de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos del estado de Quintana Roo.
- Secretario General de Gobierno en el Estado de Quintana Roo.
...