La Psicologia
mariona113 de Mayo de 2014
5.071 Palabras (21 Páginas)205 Visitas
LA CELESTINA
Autor y pequeña bibliografía:
Fernando de Rojas nació en el año 1476 en La Puebla de Montalbán (Toledo). Sus antepasados fueron judíos hasta que uno de ellos (su bisabuelo) se convirtió al cristianismo, por lo que Fernando perteneció a una familia de conversos.
Hacia 1488 se trasladó a Salamanca, en cuya Universidad estudiaría latín, filosofía y otras materias necesarias para obtener el título de bachiller en leyes, tras, al menos, seis años de estudios de Derecho. Durante estos años, redactaría los quince últimos actos de su única obra conocida, que apareció impresa en 1499 con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. Más tarde reconocería ser un mero continuador de poco más del primer acto, que atribuyó a Juan de Mena o Rodrigo de Cota. En los siguientes años, se ampliarían a veintiuno los dieciséis actos de la edición original y pasaría a conocerse como Tragicomedia de Calisto y Melibea.
En 1507, por un altercado fiscal con un vecino, se traslada a Talavera de la Reina, donde ejerce su profesión hasta el final de sus días. También ahora contrae matrimonio con Leonor Álvarez de Montalbán, hija, igualmente, de conversos. De ella tuvo siete hijos que alcanzaran la madurez, el primogénito de los cuales continuó la carrera de su padre. En 1525 fracasó al intentar representar a su suegro en un proceso inquisitorial, debido a su condición de converso. Hacia 1538 debió ser Alcalde de Talavera, y, quizá lo había sido ya antes.
Murió el año de 1541 sin hacer la menor alusión a su obra -que pronto se conoció como La Celestina-. Se discute que su situación haya sido la que se suele esperar en un converso, es decir, la de alguien acosado por una sociedad cruel. Su testamento refleja el estado de un hombre respetado y dotado de un considerable patrimonio.
Ediciones
Antes de comenzar hemos de advertir que existen dos versiones, la que llamaremos Comedia, que cuenta con 16 actos y la que llamaremos Tragicomedia, que cuenta con 21.
Aunque se sospecha que pudiera haber habido una edición anterior, se considera actualmente que la primera edición de la Comedia fue la publicada en Burgos por el impresor Fadrique Alemán en 1499, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Sin embargo, algunos estudiosos han puesto en duda la fecha de esta edición, retrasándola y haciendo de la de Toledo de 1500 la edición.
La comedia cuenta con 16 actos y, a partir de la edición de Toledo, con unas coplas reales con versos acrósticos en que se puede leer "El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de Montalbán". Esta edición de 1500 incluye la carta prólogo, los versos antedichos, el incipit y el argumento.
En 1502 apareció una nueva edición titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea (Sevilla: Jacobo Cromberger) con cinco actos más antes del acto final, 21 en total, el llamado Tratado de Centurio porque en él aparece este personaje.
Autoría
Esta obra ha sido atribuida a Fernando de Rojas, según lo expresado en los versos preliminares a la obra y la carta donde se dice que hacia 1497 encontró el primer acto y el comienzo del segundo mientras estudiaba leyes en Salamanca y, al haberle gustado mucho y no conocer el final de la historia, añadió quince más hasta concluirla. Se cree que dicho primer acto es un manuscrito que se ha hallado en el Palacio Real y se denomina Celestina de Palacio. El continuador afirma que algunos atribuían este primer acto a Juan de Mena y otros a Rodrigo de Cota.
Temas
La obra trata de un joven rico y noble llamado Calisto, que se enamora de una joven llamada Melibea, pero ella, en un principio, lo rechaza. A partir de ahí, Calisto s lo cuenta a uno de sus criados y él le aconseja que pida ayuda a una vieja llamada Celestina. Por ello, empiezan a ocurrir sucesos hasta que Melibea se enamora.
La muerte está presente en toda la obra.
1. El amor es el núcleo central de la obra y conduce a la destrucción de todos los personajes. Es un deseo irrefrenable de goce que se salta todas las normas morales y sociales, aunque a veces lo veamos adornado de los tópicos del amor cortés.
Calisto: en un principio, lo vemos siguiendo las reglas del amor cortés pero, en realidad, vive por y para su pasión y deseo sexual olvidado de todo lo que no sea obtener a Melibea.
Melibea, acaba sucumbiendo a la fuerza del amor, el amor pasa ha ser la única razón de su existir; se convierte es fuente de goza pero también de dolor y causa de su muerte.
Celestina, hace del amor y de las pasiones humanas razón de su subsistencia; ve el amor, que ella ya no puede disfrutar, como fuente de placer y de gozo.
Sempronio, conocedor teórico de los peligros del amor y de las mujeres, está preso en las redes de Elicia.
Pármeno, movido principalmente por su sensualidad de adolecente, se enamora de Areúsa.
2. La muerte. Fernando de Rojas tiene un concepto negativo y pesimista de la condición humana ( es un concepto medieval de la vida), sin esperanza cristiana. Para los personajes la muerte aun antes de hacerse realidad, es preocupación constante de todos. El temor al fin de la vida y el paso del tiempo, lo que implica la intranquilidad, el ansia de los personajes por vivir y disfrutar de lo que la vida les ofrece. Al final, todo conduce a la destrucción.
En el acto XII muere Celestina en manos de los criados por no querer repartir la cadena. Pármeno y Sempronio son condenados a muerte por ello. En el XIII Sosia y Tristán se sienten apenados por la pérdida de sus compañeros, todo lo contrario de Calisto que piensa simplemente en su honor. En el acto XIX es cuando ya muere Calisto. En el acto XX es el suicidio de Melibea, prefiere morir que vivir sin su amor, aquí se lamenta de la gran ofensa y dolor que causará a sus padres.
3. La magia, las fuerzas ocultas y la hechicería practicadas por Celestina, que utiliza ciertos objetos (bálsamos, el cordón de Melibea que Celestina da a Calisto, etc.). La magia es un arte, sabiamente adquirido para combinar fuerzas naturales con vista a la obtención de ciertos resultados previstos.
4. En la obra aparecen los señores enfrente de los criados y la gente del pueblo.
Los señores tienen un concepto del honor externo sin embargo los criados no le dan importancia a la honra si no que a la igualdad y la libertad individual.
5. Relacionen entre:
a) Hombre y mujer: Primero están las relaciones entre la prostitutas ( Elisa y Areúsa) y los criados ( Pármeno y Sempronio), es una relación basada en el deseo sexual es más humana. Luego esta la del amor cortés entre Calisto y Melibea.
b) Amo y criado: tienen un trato de igualdad, casi como si fuera hermanos, pero los criados ya no tienen lealtad hacia su amo, se vuelven más avariciosos, y sólo les interesa el dinero.
c) Padre e hija: ( Melibea y Pleberio) Es una relación basada en la protección por parte del padre.
Lenguaje
a) Es complejo, complicado y a en ocasiones recargado, con complicaciones retóricas. Es característico de los personajes de clase social alta.
b) Mucho más sencilla y coloquial la de los personajes de clases sociales bajas, a veces vulgar, se utilizan refranes y se permiten bromas a propósitao de citas filosóficas y humanistas.
Personajes
Personajes Principales:
Calisto: Es un noble romántico y rico enamorado locamente de una joven llamada Melibea. Es soñador y pesimista, confía en todo el mundo y acepta solo los consejos que siguen su verdad. Es un irresponsable no hace nada y ni trabaja y depende de sus criados para todo. El resto de personajes ven a Calisto como un enfermo, encarna el loco amor, lo ven perdido por su amor a Melibea y ciego.
-Melibea: Es una mujer joven, guapa y de buena familia y que acaba enamorándose locamente de Calisto hasta producirse su propia muerte. Delante de sus padres tiene una forma de ser que no es nada parecida a su forma verdadera de ser. Mantiene una imagen de inocencia hacia sus padres pero en realidad es astuta. Tiene un gran concepto del honor, y al final de la obra vemos cómo se lamenta por haberlo perdido y haberse dejado llevar por la pasión.
-Celestina: Es la auténtica protagonista de la obra ya que todo gira en torno a sus acciones directa o indirectamente. Perversa, es una vieja sabia por la experiencia de su existencia que sabe y conoce los puntos flacos de la personalidad de todo el mundo, lo que explota en su beneficio junto con la magia. Era un eje importante para las relacione humanas pero esto, junto a su avaricia, acabaron con su propia muerte.
En la vida opina que hay que vivir el momento “ Carpe diem”. Sobre la muerte dice que su visita hace enfadar, que se lleva a muchos antes de tiempo, en edad temprana y a otros le priva de su compañía, a los viejos. En definitiva que la muerte se rige por el azar.
Personajes Secundarios:
-Sempronio: Es un criado de Calisto. Es desleal hacia su amo, corrompido por el afán de riquezas; rencoroso, como demuestra cuando mata a Celestina; hipócrita ya que muestra a todo el mundo una imagen de buena persona y luego los apuñala por detrás, en especial a su amo; es cobarde.
-Pármeno: Es otro de los criados de Calisto. Al inicio de la obra se muestra como un criado fiel y defensor de su amo frente al intento de seducción de Celestina. Sin embargo será la propia Celestina la que le despierte su lado malo liándolo con una de sus putas. Es un chico con
...