La Psicología ¿Carece de carácter científico?
Fatima Robledo DuarteInforme24 de Junio de 2017
705 Palabras (3 Páginas)153 Visitas
La Psicología ¿Carece de carácter científico?
En el presente escrito nos abocamos a interrogar el status científico de la Psicología. Para intentar dilucidar si es o no ciencia, veamos las ideas de Kuhn (2000, pag.80). En el pensamiento epistemológico de Kuhn, es importante tener en cuenta la historia y la evolución de la ciencia en la construcción del conocimiento. Cuando los científicos no llegan a un modelo teórico unificador; Kuhn considera que esto, no es ciencia (lo llama periodo de pre-ciencia). Propone que para hacer ciencia es necesario alcanzar un consenso en toda la comunidad científica, lo que Kuhn denomina paradigma. Cuando este paradigma ya no sea capaz de resolver los problemas planteados, se presentan anomalías, en donde los científicos atraviesan un momento de crisis y de confusión (periodo de ciencia normal), que conducen a la generación de un nuevo paradigma (periodo de revolución científica).
Teniendo en cuenta, el desarrollo de la ciencia propuesto por Kuhn, la Psicología pareciera ubicarse, al igual que las demás ciencias sociales, en el periodo de pre-ciencia o pre-paradigmática, y de esta manera, no tendría suficiente sustento y confiabilidad para ser considerada ciencia.
En cambio, Gregorio Klimovsky (1997, pag.24), establece que: el inconveniente de la Psicología, no es la unanimidad como lo remarca Kuhn. Muchas veces por más que, la comunidad científica, esté en consenso no significa que el paradigma sea verdad. El problema de la Psicología es, cómo poner a prueba un modelo de la realidad a un problema dado.
La Psicología, aplica el método científico pero de una manera particular y con más ingenio. Con sus propias técnicas y herramientas, destinadas a lidiar con la gran complejidad de su objeto de estudio: el ser humano. Ya que los fenómenos o procesos no siempre son iguales en sí mismos, porque el comportamiento del hombre no es constante; es variado. Este hecho del objeto de estudio es lo que diferencia a las ciencias sociales de las naturales.
Las ciencias sociales presentan teorías tan firmes como las ciencias naturales. Por lo tanto, el conjunto de teorías que constituyen la Psicología, cumplen con los criterios de cientificidad, es decir, que ese conocimiento es científico debido a que tienen capacidad descriptiva, explicativa y predictiva, es crítico, fundamentado, metódico, sistemático con un lenguaje preciso y objetivo.
No significa que al existir múltiples teorías no haya consenso entre los investigadores. Sino que, cada comunidad científica se adhiere a una teoría que tiene sus bases en los logros explicativos a través de los cuales se verifican los conocimientos.
Es necesario una transformación profunda en nuestro pensamiento, ir de lo simple a lo complejo, no al revés. Reduciendo al hombre a un simple objeto, que se estudia por fragmentos y de forma aislada, sin tener en cuenta que es un sujeto que se relaciona con otros y; que interactúa y forma parte del medio ambiente que lo rodea.
Finalmente, podemos concluir que, la Psicología a pesar de ser una disciplina relativamente joven; actualmente conocida como multipragmatica (formada por múltiples paradigmas), es una Ciencia. En consecuencia, no es una pseudociencia[1] (aquellas que se dicen científicas pero no lo son).
La Psicología es una ciencia que intenta explicar un proceso en particular y para esto, claramente; aplica el método científico, pero de una manera diferente a raíz del carácter complejo de su objeto de estudio. Por lo tanto, es una ciencia, tal vez distinta a la que estamos acostumbrados a ver como alumnos de Ciencias Exactas, pero no por ello se le debe quitar crédito a su desarrollo y crecimiento como tal.
En último lugar, para cerrar este tema, creemos que es indispensable, fruto de una reflexión profunda, que debemos reformar nuestra visión reduccionista de la realidad a lo que nos llevó la racionalidad científica moderna.
Bibliografía.
-DIVANOSA, Marisa e Ivana Costa. Psicología. Cap. 1. Conducta y modelos de psiquismo. Pág. 7-11.
-FREIRA, Jorge (1998). Psicología Básica. Cap.4. La psicología, el psicólogo y sus prácticas.
-KLIMOVSKY, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Bs.As. Az. Pag.13-48.
...