La Psicoterapia
sheylavillamar16 de Octubre de 2012
3.861 Palabras (16 Páginas)368 Visitas
LA PSICOTERAPIA
N. Sabaté
¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA?
La psicoterapia es un tratamiento psicológico basado en la relación paciente-terapeuta.
El objetivo de la psicoterapia consiste en ayudar al paciente a implementar los recursos
necesarios para afrontar, asimilar y adaptarse sin dificultades a las circunstancias
psicosociales individuales.
Características generales de la psicoterapia:
- La psicoterapia permite aumentar la calidad de vida incrementando el
bienestar mental.
- Los buenos resultados son directamente proporcionales a la pericia y
capacidad de comprensión del terapeuta y de las expectativas que el
paciente deposita en la figura del profesional que lo atiende.
- La confianza es uno de los componentes básicos.
- No se puede desarrollar un buen trabajo psicoterapéutico si no existe
alianza terapéutica.
- La psicoterapia se inicia cuando el paciente está dispuesto al tratamiento.
- Sucede a menudo que el paciente no cree necesario el tratamiento. El
paciente para serlo debe confiar en la posibilidad de ser ayudado a través
del tratamiento psicoterapéutico
Existen diferentes tipos de psicoterapia, cada una de ellas con características propias.
Considerando las distintas perspectivas teóricas que intentan explicar porque la terapia
provoca resultados exitosos, encontramos dos posturas:
- la constituida principalmente por el modelo conductual:
o se señala que el éxito de la terapia depende fundamentalmente de las
técnicas empleadas
o las características personales del terapeuta no tienen gran importancia.
o la relación entre terapeuta y cliente es secundaria
- la que considera:
o la relación terapéutica es el principal productor de cambios, más allá de
las técnicas utilizadas
o el establecimiento de una buena relación interpersonal depende de las
características de personalidad, actitudes, motivaciones, creencias y
expectativas de los miembros, que en el caso de la terapia son el
terapeuta y el cliente o paciente. TERAPIA PSICODINAMICA
N. Sabaté
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
El término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto
intrapsíquico tiene un papel central.
El modelo con más relevancia histórica es el psicoanalítico mediante el trabajo
fundamental de Sigmund Freud.
El interés de Freud no es el tratamiento del niño. Se centra en la reconstrucción de la
experiencia en la niñez como manera de acceder al conocimiento de la mente del adulto.
La psicoterapia psicodinámica en niños empieza con la publicación de Freud del caso de
“El pequeño Hans”.
Los conceptos fundamentales del psicoanálisis son:
- el método de investigación se basa en los significados mentales inconscientes
- los métodos de psicoterapia están basados en la interpretación de las
relaciones transferenciales, resistencia y deseos inconscientes.
- consta de un conjunto de teorías psicológicas sobre el funcionamiento de la
mente (metapsicología) y teoría clínica sobre los trastornos mentales y su
tratamiento.
- Los problemas psicológicos son el reflejo de conflictos internos de tipo
inconsciente, que remiten a las experiencias de la niñez.
- Los conflictos psicológicos son el resultado de la lucha entre las estructuras
psíquicas fundamentales: id, ego, superego.
- Trata de hacer consciente lo inconsciente. Lo inconsciente es la causa de que la
información es desagradable a la conciencia, por lo cual es reprimida.
- La nomenclatura Freudiana clásica se fundamenta en el concepto de libido:
o Se entiende por libido, la fuente de energía del psiquismo, la pulsión
sexual que puede reprimirse, descargarse, sublimarse, etc.
o Las transformaciones de la libido regulan la elección de objeto, es decir
las relaciones personales, y la formación del carácter o estructura
psíquica.
o El deseo sexual o libidinal incluye el placer que buscan los impulsos. Un
niño que disfruta dándose un baño con el padre y teniendo su cuerpo
desnudo admirado está desplegando un derivado del deseo libidinal.
Freud comprendió que se necesitaba una herramienta conceptual para mantener un
armazón orientando a sistematizar los datos clínicos e hipótesis sobre los fenómenos
inconscientes y la experiencia subjetiva. Semejante herramienta la denominó
"metapsicología".
Ofreció a varios modelos diferentes, entre ellos destacan la teoría de las pulsiones del yo
y la libido; y la teoría estructural. El más duradero de los armazones de la metapsicológica
es la teoría estructural. Teoría estructural de Freud:
- La teoría estructural es un modelo tripartido que divide las funciones mentales
en el id, ego, y superego.
- Se atribuye al inconsciente algunas fuerzas represivas.
- Las tres estructuras principales de la mente son tres grupos separados de
funciones relacionadas.
o Id es un concepto que abarca las representaciones mentales de los
deseos instintivos. El deseo es un término aplicado a un estímulo que se
genera dentro del individuo el cual despierta a la mente e incita la
actividad mental.
o El término ego abarca todas las capacidades de la mente para manejar y
encauzar la excitación y la actividad incitados por los deseos.
El ego incluye todas las capacidades mentales disponible del
individuo para la regulación del entorno interior y adaptación a la
realidad externa, en el modelo tripartito.
La tarea de ego es perfeccionar el placer y la satisfacción de
deseos y necesidades mientras mantiene el equilibrio interior, la
salud del cuerpo, las correctas relaciones con el mundo externo, y
la paz con el superego.
o Las funciones del Superego conceptúa la voz interna de la conciencia
que mantiene los ideales y valores mientras observa y critica cualquier
déficit del ego.
Metas de la terapia psicodinámica:
La psicoterapia se define como un tratamiento que mejora la sicopatología, los
deterioros funcionales, y perturbaciones del desarrollo, gracias a los procesos
psicológicos y a la relación terapéutica con un terapeuta especializado.
La psicoterapia psicodinámica busca provocar cambios en los procesos psicológicos que
son principalmente inconsciente.
Los procesos inconscientes:
- Pueden inferirse de los fenómenos notables tales como las acciones físicas o
los actos del discurso.
- Los procesos que determinan el mundo interno de experiencia subjetiva son de
gran interés.
- A diferencia del adulto se observa la importancia para el desarrollo de la terapia
psicodinámica de la obra espontánea del niño para revelar el conflicto
inconsciente, en lugar de las comunicaciones verbales tales como aparecen en
el adulto.
La terapia psicodinámica capitaliza la idea de que los seres humanos son cambiados
psicológicamente por las relaciones con otros seres humanos.
La técnica psicodinámica utiliza dos aspectos de las relaciones humanas: - se presta una atención particular a la transferencia: es decir, el desplazamiento
inconsciente hacia el terapeuta de modelos de sentimientos, pensamientos, y
conducta originalmente experimentado respecto a las figuras significantes
durante la niñez
- uno de los objetivos del tratamiento es el análisis de la relación manifiesta entre
el terapeuta y el paciente.
Características de las terapias psicodinámicas:
- Son aquellas derivadas del método psicoanalítico creado por Sigmund Freud.
- En la teoría dinámica la mente no se ve como una pizarra pálida al nacimiento
sino dotado del potencial biológico para desarrollar estructura psíquica dado un
ambiente adecuado.
- El cambio terapéutico depende del grado en que el paciente logra hacer
consciente los procesos inconscientes que subyacen a la patología.
- Dependiendo del tipo de terapia, el cambio se puede lograr a través de la
interpretación de la transferencia o, en los enfoques de psicoterapia breve, a
través del análisis de las situaciones del presente (extratransferencial).
- Se estima necesario establecer un determinado tipo de relación, el cual estaría
enmarcado dentro de un contexto psicoanalítico o "setting", el cual facilitaría o
impediría el establecimiento de una neurosis transferencial.
- El terapeuta debe utilizar la atención flotante para establecer una comunicación
de inconsciente a inconsciente con el paciente.
- En los momentos oportunos intervenir verbalmente a través de interpretaciones
de lo dicho por el paciente en función de posibles contenidos inconscientes.
- El analista debe procurar mantener su anonimato, adoptar una actitud neutral y
relativamente distante, promover en el paciente una situación de frustración y
establecer un vínculo.
- Prestan especial
...