La Salud
soydeelugo_23Ensayo10 de Diciembre de 2013
780 Palabras (4 Páginas)271 Visitas
Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).
El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.
Su importancia deriva, a que ella busca aglutinar todos los factores emocionales y psicológicos que pueden condicionar a todo ser humano y obligarlo a emplear sus aptitudes cognitivas y su sensibilidad para desenvolverse dentro de una comunidad y resolver las eventuales demandas surgidas en el marco de la vida cotidiana.
Cabe destacar que las ciencias de la salud son aquellas que permiten obtener los conocimientos necesarios para ayudar a prevenir enfermedades y a desarrollar iniciativas que promuevan la salud y el bienestar tanto de una persona en particular como de la comunidad en general. La bioquímica, la bromatología, la medicina y la psicología, entre otras, son ciencias de la salud.
Físico: no tener ninguna enfermedad que limite el normal funcionamiento biológico de nuestro organismo.
Mental: ser capaces de enfrentarnos a los retos de la vida.
Social: gozar de una plena integración como persona en los colectivos que forman nuestra sociedad.
No podemos hablar de salud física, mental y social por separado; están íntimamente relacionadas.
La plena salud es la búsqueda del equilibrio ideal de sus tres componentes: físico, mental y social.
No tener ninguna enfermedad física o trastorno psicológico no implica necesariamente tener una buena salud, si entendemos la buena salud no solo como ausencia de enfermedad, sino en un sentido más amplio, que abarca un estado de bienestar tanto físico como mental, un buen nivel de vitalidad, energía, entusiasmo y satisfacción.
Sin embargo, la concepción que aún sigue predominando es la de ver la salud o bienestar como la ausencia de enfermedad, malestar o trastornos psicológicos. Los servicios de salud invierten mucho dinero en tratar las enfermedades, pero apenas se invierte nada en ayudar a las personas a aumentar su felicidad y realización personal.
Nos centramos en lo negativo, en lo que no queremos, tratamos de restar en vez de sumar, de quitar malestar en vez de añadir bienestar, pensando que quitar malestar traerá por sí solo el bienestar; pero eso no necesariamente sucede. Por el contrario, esforzarnos por aumentar el bienestar sí trae un mayor bienestar, a pesar de que los males que padecemos continúen ahí.
Por ejemplo, una persona que padece frecuentemente de fuertes dolores de cabeza irá al médico, tomará medicamentos, tratará de evitar todo aquello que pueda producirle
...