ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Travesía Del Heroe

Humano123412 de Octubre de 2013

5.188 Palabras (21 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 21

La travesía del héroe, como su nombre lo indica, es un viaje, una aventura que es nuestra propia vida, y el héroe, por supuesto, somos nosotros, destinados a encontrar el tesoro de nuestro verdadero self (si mismo), en un camino que obviamente se encuentra lleno de obstáculos y miedos, con los cuales debemos luchar como el héroe lo haría contra los villanos y monstruos del camino, para finalmente retornar a nuestro reino, victoriosos.Esta travesía consta de tres “momentos” (Preparación, Travesía y Retorno), y que están en “sincronía” con las etapas del desarrollo psíquico (Ego, Alma y Self), y constan cada una de cuatro arquetipos identificados con diferentes cualidades, habilidades y pensamientos pero que en si se complementan y son necesarios para la Travesía. Carol S. Pearson estudio la psicología analítica de Jung, y se intereso por los Arquetipos, lo cuales son símbolos e imágenes pertenecientes al inconsciente colectivo, habituales en todas las personas, muy frecuentes en contenidos oníricos, y comunes en leyendas, mitos y cuentos, en lo cuales se baso Jung, intentando establecer como los Arquetipos puede expresar momentos de la vida de un ser humano. Carol Pearson al estudiar estas imágenes, intenta establecer que una serie de arquetipos, que se complementan para dar origen así a la Travesía del héroe, necesaria para la autorrealización, para conocerse a si mismo, y la cual no ocurre en un solo momento, sino es constante en nosotros, en cualquier momento que sea necesario que el orden sea establecido en nuestro reino, esta travesía, igualmente que los arquetipos propuestos por Pearson, es muy común encontrarla en cuentos, libros, el cine, y hasta los videojuegos, ejemplos podemos encontrar en El señor de los Anillos, el poema épico de Beowulf, el mito de Hércules, La Guerra de las Galaxias, Final Fantasy…etc, en todas podemos observar como en necesario que para que un reino no se desborone y se precipite en el caos total, un personaje sobresale entre los demás y para salvarlo tiene que ir en busca de algo o alguien que ayudará en la salvación del reino, y que finalmente como héroe en su retorno restaura el orden para devolver la paz y armonía.

Esta travesía, propuesta por Pearson, también esta expresada en nuestras vidas, y refleja la búsqueda de un nuevo inicio, de la búsqueda de nosotros mismos, como la oruga que esta en preparación para sus metamorfosis y que finalmente saldrá de su capullo como una mariposa, asimismo nosotros comenzamos nuestra travesía como una búsqueda de tesoros y vivencias que enriquecerán nuestra experiencia, y de la cual debemos ser conscientes, ya que nosotros mismo escribimos nuestra propia travesía, y así es como se da nuestro auto reconocimiento y maduración. La travesía, al igual que un cuento épico, muestra lo que toda persona debe enfrentar, ya que es un conflicto entre opuestos, amores, odios, miedos, deseos, puntos fuertes, debilidades, es obvio que es un proceso complejo pero de gran importancia en el ser humano, constantemente esta ocurriendo en nuestras vidas, no lo vemos como una travesía, pero si nos fijamos bien, somos los héroes, y nuestra vida, el reino.

La misión en sí misma está llena de obstáculos y peligros que, al final, ofrece grandes logros y recompensas como: el conocerse más y mejor como persona, reconocer el por qué de estar aquí y ahora, la capacidad de tener éxito en el mundo, tener experiencias significativas para toda la vida, el conocimiento de los misterios del alma humana, adquirir sabiduría, la oportunidad de hallar y expresar nuestros dones únicos en el mundo y de vivir en una comunidad de amor con los demás (Bejarano pág.127)

Los logros que nombra la cita son muy importantes, pero para ganarsen se debe emprender la travesía, desafiar los dragones que atormentan nuestro reino, ganar batallas contra grandes monstruos; mucha gente olvida a si mismos batallar por su reino, y pueden llegar a ser dominadas por esos miedos, lo que les traerá consigo que esa persona no sienta la capacidad de hacerse grande, de poder emprender un viaje para conocerse a si mismo, para obtener un nuevo don y compartirlo, para darse cuenta que al igual que las demás personas el no es mas ni menos, y que su regreso enriquecido le permite una exploración a si mismo y un rescate de los grandes tesoros de su reino.

Pero cada reino es diferente, y debemos defenderlo, al no emprenderse una travesía, solo queda un vacio, el cual en ocasiones se llena con algún tipo de actividad adictiva (drogas, sexo, alcohol, actividades frenéticas sin sentido) solo para sentirnos significativos y “en movimiento”, y que nos lleva a convertir en alguien preocupado, “sin camino” y viviendo de constantes comparaciones, ya que en buscamos ser guapos, exitosos y millonarios, pero ¿Por qué?; ahora se nos trata como objetos, como maquinas y como fuentes de dinero para grandes empresas, eso afecta nuestro valor humano, inconscientemente hacemos parte de este sistema sin sentido, pero debemos daros cuenta que somos valiosos, y para conocer que somos, que queremos y a donde nos dirigimos, es necesario emprender nuestra travesía, hoy en día el dinero es un bien necesario, pero de que vale si no hay una autorrealización, sin nuestro propio mito épico, sin nuestro don para compartir con los demás, en vez de preguntarnos ¿Cómo hago para parecerme a el /ella? ¿Qué tiene el/ella que yo no tenga?, deberíamos preguntarnos ¿Qué debo hacer para aprovechar lo mejor de si mismo? ¿Qué habilidades, cualidades y fortalezas tengo?, ya que es necesario para nuestros propio viaje, nuestro propio proceso, al compararnos con los demás y buscar ser como los demás, jamás nos hallaremos a nosotros mismos, a nuestro héroe interior y nuestro reino quedara solo y abandonado.

La travesía del héroe, no busca una auto-ayuda, sino un autoconocimiento, para darle un valor a lo que somos nosotros mismos, el motivo no es parecerse a otro héroe, sino ser nuestro propio héroe, con todo lo que somos y queremos. La travesía del héroe propuesta por Pearson, en mi opinión no es algo que debemos ver como una tarea a realizar, la travesía es solo un reflejo, una expresión de nuestra propia vida, en imágenes simbólicas que han estado con nosotros desde tiempos remotos, haciendo parte de nuestro inconsciente colectivo, sabemos que todos tenemos ese héroe interior, sabemos que en ocasiones debemos enfrentarnos a ciertos monstruos y dragones, y que si lo hacemos nos sentiremos felices y satisfechos con nosotros mismos. Los arquetipos que propone la Doctora Pearson son 12, existen para ayudarnos en la travesía, y es importante aceptar la ayuda de cada una de estas imágenes ya que cada una ofrece un don diferente pero igualmente importante en la travesía, como se dijo anteriormente, esta travesía es constante, pero cada vez que retornamos a nuestro reino, nos damos cuenta que hemos evolucionado, y que estaremos listos para nuestra próxima travesía.

Así como se dan las etapas de la travesía del héroe también se dan las etapas del desarrollo psíquico; ‘primero desarrollamos el Ego, luego nos encontramos con el Alma y finalmente se produce una sensación única y singular del Self o Sí Mismo. El periplo del Ego nos enseña a mantenernos a salvo y tener éxito en el mundo. La travesía del Alma nos ayuda a tornarnos reales y auténticos a medida que nos enfrentamos con los misterios más profundos de la vida; y el viaje del Self o Sí Mismo nos muestra el modo de encontrar y expresar nuestra autenticidad, nuestro potencial y nuestra libertad’

(Pearson S. Carol 1989, pág. 44; citado por Bejarano pág. 132)

LA PREPARACION: EL DESARROLLO DEL EGO

El desarrollo del ego, es el inicio de la Travesía del héroe, la preparación de la travesía, nos conecta con nuestro niño interior (Inocente y Huérfano), aun desprovisto de herramientas y armas, y que observa que hay un peligro acechando el reino, y con nuestro padre interno ( Bienhechor como el padre que cuida y Guerrero como el que padre que protege), entonces para el desarrollo del ego es importante despertar estos 4 arquetipos; el héroe, desprovisto de armas, y viendo el peligro que amenaza el reino, y aun sin saber que hacer, ayuda a los demás y se ofrece a proteger el reino, es hay donde esta preparado para avanzar a la travesía, los cuatro arquetipos (Inocente, Huérfano, Bienhechor y Guerrero) son conocidos también como arquetipos de la familia, ya que proporcionan una “familia” interior, mejor dicho, nos sentimos seguros e independientes, capaces de avanzar en la travesía por nosotros mismos, asumiendo los riesgos y las responsabilidades. Este el es inicio de la travesía, un reconocimiento hacia nosotros, nos observamos capaces de asumir un reto, y nos observamos fuertes ante cualquier adversidad, ayudamos y rescatamos al los que necesitan, y protegemos a capa y espada.

El Inocente nos ayuda a desarrollar la persona, la máscara que usamos para establecer nuestro rol social. El Huérfano preside en las partes de nuestro psiquismo que reprimimos, negamos o simplemente ocultamos para poder exhibir una persona aceptable para nosotros y para los demás. El Guerrero afirma el Ego, concentrándose en la definición y protección de los límites y la satisfacción de las necesidades. También actúa al servicio del Superego, o Ego ideal, para aplastar o castigar las tendencias que percibe como inmorales, autodestructivas o dañinas para los demás. El Bienhechor tiene las llaves de las puertas del corazón, para que nuestra bondad esté motivada por genuina compasión por nosotros o los demás. En conjunto los cuatro arquetipos ayudan a generar un envoltorio – que para abreviar llamamos Ego – dentro del que puede fluir el Alma. (Pearson S. Carol 1.989, pág.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com