La Vejez, Una Etapa Vital Del Desarrollo Humano
ESCORPYON8327 de Abril de 2014
7.700 Palabras (31 Páginas)571 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS. 4
JUSTIFICACION. 5
MARCO TEÓRICO. 6
TEORIAS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO. 6
El significado de vejez y envejecimiento. 8
Diferentes formas de nombrar a la vejez. 10
Prejuicios y mitos hacia la edad adulta. 11
¿Qué sucede en la edad adulta y en la vejez? 13
Salud mental en la edad adulta. 15
Crisis de identidad en el adulto mayor. 17
Causa orgánicas de la depresión. 19
Posibles causas de depresión. 20
Demencias. 21
Las características principales de la demencia. 22
Tipos de demencia de acuerdo a su origen. 23
Comportamiento de una persona con demencia. 23
Recomendaciones a familiares de adultos mayores con demencia. 25
Sexualidad en el adulto mayor. 26
Maltrato y violencia. 27
Diferentes tipos de maltrato. 28
¿Por que suceden los maltratos? 28
Causas del maltrato. 28
Creatividad: Los aspectos positivos de la edad avanzada. 29
CONCLUSIÓN. 32
REFERENCIA. 33
ANEXOS. 34
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se hablara de la última etapa del desarrollo humano que se le conoce de diferentes maneras algunos llaman vejez, otros tercera edad, unos mas como adulto mayor.
La vejez es un estado en la vida y el envejecimiento es un proceso que surge a lo largo del ciclo de vida. La psicología es una ciencia dedicada al estudio del comportamiento humano como lo que la persona realiza, lo que siente, lo que piensa, la personalidad la inteligencia etc. Por esta razón el adulto mayor o anciano es un sujeto de conocimiento psicológico.
Existen varias teorías con respecto a la vejez que han sido propuestas por diferentes autores a lo largo de la historia, existen tres grandes periodos respecto al estudio de la edad avanzada, que aquí estudiaras de manera breve, existen muchas formas de llamarle a un anciano y cada de estas formas tienen su origen y su historia.
Hay muchos mitos y prejuicios hacia la edad adulta que la sociedad ha atribuido hacia esta enorme y creciente parte de nuestra sociedad y no son más que miedos que se poseen a esta parte del desarrollo humano.
En esta etapa se presentan ciertas enfermedades y crisis mentales que se deben de tratar de una forma especial para salir adelante y es aquí donde se necesita la participación de la familia por que el apoyo de ellos depende en mucho el bienestar de los adultos mayores.
La sexualidad es un tema que se ha estudiado en cualquier etapa de la vida y en el adulto mayor no queda exento de este estudio.
Existen muchos aspectos positivos en la edad avanzada, la cual puede ser una etapa muy productiva al menos que la sociedad en la que se desarrolla se lo impida. El adulto mayor conserva sus facultades mentales si se llevo una trayectoria de cuidados y la pueden aplicar en su beneficio propio y hacia los demás.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué es la vejez?
¿Qué mitos existen en torno a la tercera edad?
¿Cuáles son las problemáticas a las que se enfrenta el adulto mayor?
¿Cuáles son los trastornos mentales que predominan en la vejez?
¿Cómo es la sexualidad en el adulto mayor?
¿Qué aspectos positivos existen en la vejez?
OBJETIVOS
Comprender al adulto mayor.
Conocer los prejuicios y mitos sobre la edad adulta.
Conocer los diferentes padecimientos psicológicos que refieren en la tercera edad.
Conocer la sexualidad en el adulto mayor.
Los aspectos positivos de la edad avanzad.
JUSTIFICACIÓN
El motivo por el cual realice la presente investigación fue para comprender a las personas que cursan esta etapa del desarrollo humano que se considera como la ultima en lo que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad.
Usualmente las personas de la tercera edad ha dejado de trabajar, o bien se jubilan, por lo que su nivel de egresos decrece drásticamente, los problemas de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de su vida, esta situación hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad actual es el abandono.
Como vemos, se trata de un grupo de personas que son fuertemente discriminados, ya que se comete el error de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o simplemente viejos que no pueden cumplir con las tareas más básicas.
Con esta investigación busco que el adulto mayor sea comprendido y que muchas veces siguen siendo personas perfectamente sanas y activa, llenas de vitalidad que disfrutan de la tranquilidad de haber cumplido con muchos proyectos de vida, pudiendo disfrutar de la familia, nietos y los triunfos acumulados durante su vida.
MARCO TEÓRICO
Teorías sociales del envejecimiento
Desde la clasificación que realiza Sánchez Salgado en su libro Gerontología Social, agrupamos a las teorías en diferentes paradigmas: del estructural - funcionalista la teoría ciclo de vida nos fundamenta los principios básicos con que pensamos la temática, del interaccionismo simbólico la teoría de la competencia y el fracaso social nos ayuda a entender y tener en cuenta cómo afecta la concepción social de vejez al auto concepto y al comportamiento de las personas mayores y que elementos hay que tener en cuenta si queremos invertir la realidad de nuestros mayores, la teoría del intercambio que nos permite observar y pensar como las personas mayores pueden mantener una red social y obtener ciertas necesidades a través del intercambio de sus capacidades con otras personas y del marxista la teoría economía política de la vejez nos permite pensar en qué situación de marginalidad viven los adultos mayores, con necesidades básicas insatisfechas en un país subdesarrollado, y como determinadas políticas contribuyen a su marginalidad a partir del imaginario social que poseen
Teoría ciclo de vida: Se envejece desde que nacemos. Esta estudia los aspectos históricos sociales y la interacción de los mismos en el proceso de envejecimiento.
Teoría de la Separación o retraimiento o Desapego: Las personas mayores se van desvinculando de las cosas materiales cuando se dan cuenta del tiempo que les queda por vivir.
Teoría de la Modernización: Explica que las personas mayores en la sociedad tradicional tenían un importante rol por que controlaban muchos recursos, sobre todo la transmisión de saber.
Teoría de la Estratificación por edad: Todas las personas mayores envejecen de la misma manera según el periodo histórico que les tocó vivir.
Teoría de la competencia y el fracaso
social: Explica cómo afecta el imaginario social negativo de vejez al comportamiento de las personas mayores.
Teoría de la actividad: Sostiene que las personas mayores deben reemplazar las funciones sociales que pierde con la vejez, por otras de la misma índole.
Teoría de subcultura: Cuando un grupo de personas de una determinada edad interactúan más entre sí que con el resto de la sociedad se conforma una subcultura. Sostiene que las personas mayores pueden conformar una subcultura porque interactúan más entre sí que con la sociedad en general.
Teoría de la Continuidad: Fundamenta que en la mediana edad y en la vejez se tienen la mismas necesidades psicológicas y sociales. No hay cambios drásticos en el transcurso de una a la otra.
Teoría paradigma del intercambio: Estudia la el posicionamiento de las personas mayores en relaciones de intercambio, dos perspectivas: una tiene en cuanta el costo-beneficio y las relaciones de poder, en las que el adulto mayor se encuentra en desventaja a causa de su posición social, la otra tiene en cuenta lo anterior pero antepone la cooperación al conflicto.
Teoría Economía política de la vejez: Sostiene que las políticas sociales contribuyen a la marginación de los adultos mayores.
Período inicial (1835 - 1918). Se realizaron los primeros estudios sobre el desarrollo de la inteligencia y rendimiento mental, respecto a las edades del individuo. Determinados científicos, psicólogos antropólogos y sociólogos, estudio aron la relación entre los factores biológicos y sociales en el proceso de envejecimiento.
Segundo periodo: (1918 – 1940): Es el comienzo de la investigación sistemática, algunos psicólogo, negándose que esta es irreversible se sostiene que como en cualquier otro momento de la vida, las personas mayores tienen y expresan sus sentimientos con características particulares a su edad.
Tercer periodo (1970 en adelante): La expansión del estudio sobre la vejez se expande por varios países como Estados Unidos, Alemania, entre otros, se realizaron publicaciones con respecto al tema.
El significado de vejez y envejecimiento
Para entender el significado de vejez hay que tener diferentes perspectivas.
Es primordial entender a la vejez como una etapa más del proceso de evolución, teniendo en cuenta que las transformaciones psíquicas y físicas que se dan en este momento
...