ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La atención

brendajordanTutorial6 de Febrero de 2014

7.036 Palabras (29 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 29

1. ATENCIÓN:

La atención es un concepto complejo que está implicado en los siguientes procesos mentales:

I. Los procesos de focalización de la actividad mental, tienen lugar cuando la mente se ha de centrar sólo en un aspecto del ambiente, o sólo en la realización de una tarea; por ejemplo, estudiar. Hablamos entonces de atención focalizada. A veces focalizamos tan bien nuestra mente, nos centramos tanto en una actividad (por ejemplo, leer, mirar fotografías, etc.) que no somos capaces de procesar otros sucesos que están sucediendo a nuestro alrededor: no oímos el teléfono, no nos percatamos de que ha empezado un programa televisivo que nos gusta, etc.

II. Los procesos selectivos se activan cuando la persona ha de focalizar su mente en un estímulo o tarea en presencia de otros estímulos o tareas variados y diversos; en otras palabras, cuando la persona tiene que ser capaz de no atender o inhibir los posibles distractores que hay a nuestro alrededor. Cuando el sujeto es capaz de inhibir dichos distractores hablamos de atención selectiva. Un ejemplo sería el siguiente: supongamos que tenemos una caja llena de botones de colores y queremos buscar un botón granate y del mismo tamaño (ese es el objetivo) que los de nuestra chaqueta. Esta actividad exige atención focalizada, ya que sabemos dónde está el objetivo (en la caja), pero también hay elementos distractores (todos los otros botones que no son grandes ni del mismo tamaño que los de la chaqueta).

III. Los procesos de distribución se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez y no, como en el caso anterior, centrarnos en un único aspecto del ambiente. Uno de los casos más ejemplificadores de esta situación es la actividad de conducir: mientras vamos conduciendo hablamos con nuestro acompañante, miramos por el espejo retrovisor para comprobar si alguien quiere adelantarnos, tenemos que controlar el movimiento de los pedales y la palanca de marchas, etc. Esta capacidad para atender a más de una cosa al mismo tiempo y/o ejecutar dos o más tareas simultáneamente se conoce con el nombre de atención dividida y/o distribuida. Normalmente conseguimos atender a dos o más cosas a la vez alternando sucesivamente la atención en una y otra cosa. Un ejemplo sería hacer punto y mirar la televisión. Pero hay ocasiones en que podemos distribuir nuestra atención de forma simultánea, a la vez. Por ejemplo, escuchar música cantando y realizar las tareas de la casa.

IV. Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención se producen cuando tenemos que mantener la atención en una tarea durante períodos de tiempo relativamente amplios. Hablamos entonces de atención sostenida. Un ejemplo típico en el que el sujeto ha de estar atento durante mucho tiempo es la actividad desarrollada por un controlador aéreo, o el de un trabajador en una distribuidora de fruta cuyo trabajo consiste en retirar todas las manzanas dañadas de entre las que, por una cinta transportadora, van pasando por delante de él. Para mantener nuestra atención nuestro sistema nervioso tiene que tener unos niveles mínimos de alerta y/o activación.

2. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION

Si no estuviésemos dotados del mecanismo de la atención nuestra mente se hallaría sumergida en un vasto mar de estímulos, nuestros sentidos se desbordarían de información que no podría ser procesada, es por ello que necesitamos de un mecanismo que controle dicho procesamiento estructurando la actividad humana.

Podríamos destacar las siguientes características de la atención como las más importantes:

 Amplitud: Esta característica hace referencia a la cantidad de información a la que podemos atender al mismo tiempo y al número de tareas que podemos realizar simultáneamente.

 Intensidad: Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensación de estar más o menos atentos, a esto se le denomina intensidad de la atención o tono atencional. Puede definirse entonces como la cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea y está directamente relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden producirse variaciones en la intensidad denominadas como fluctuaciones de la atención (al descenso de la intensidad de la atención se le denomina “lapsus de atención”). Los cambios de atención pueden ser cortos y transitorios denominándose “cambios fásicos”, cuando son largos y relativamente permanentes se denominan cambios tónicos.

 Oscilamiento o desplazamiento de la atención (shifting): La atención cambia y oscila continuamente, ya sea porque procesamos dos o más fuentes de información (estímulos atendidos) o bien porque nos encontramos realizando dos tareas y la atención se va dirigiendo alternativamente de una a otra (shifting). El tiempo de las oscilaciones de la atención puede ser variable.

 Control: Supone dirigir la atención y poner en marcha sus mecanismos de funcionamiento en función de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar, hablamos en este caso de atención controlada. La atención controlada a diferencia de la no controlada requiere un esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla. Muchos autores afirman que es ésta, la característica más importante de la atención

3.TIPOS DE ATENCION

• Atención interna: Aquella dirigida a procesos mentales o estímulos de recepción interna.Así la reflexión sobre un tema particular o la acción de recordar un sueño, por ejemplo, serían momentos en los que la atención se podría calificar de interna pues atiende a objetos desligados del entorno.

• Atención externa: La que se enfoca hacia estímulos externos al propio sujeto, que le vienen del exterior.Es la más simple de imaginar y practicar y consiste en fijar nuestra atención en cualquier estímulo con fuente externa como por ejemplo al reflejo de nuestro rostro en una superficie pulida o el vuelo de un pájaro a través de la ventana.

• Atención voluntaria: Ligada a una actitud activa del sujeto hacia los estímulos y su procesamiento. El individuo decide cómo gestionar su capacidad atencional. Implica una decisión del individuo en la labor de atender a algo, bien sea una clase, bien al contenido de un libro, bien al sonido de una melodía. Puede requerir dosis variables de concentración según la motivación del sujeto o la complejidad de la labor atencional.

• •Atención involuntaria: En este caso el sujeto, que desarrolla una actitud pasiva, es captado, absorbido, por la potencia atractiva del estímulo que se le presenta con, generalmente, relativa violencia.Se corresponde a los casos en los que somos llamados a atender a un estímulo por la propia virulencia del mismo. Éste se nos impone y provoca un estado de alerta casi inmediato a partir de la percepción del mismo. Imaginemos que vislumbramos cómo un objeto resbala de las manos de su portador y se dirige directamente a nuestro rostro, aunque solo sean unas fracciones de segundo la multiplicación de la atención suele provocar una respuesta motora extremadamente ágil y pronta para protegernos del impacto.

• Atención abierta: va acompañada de una serie de respuestas motoras y fisiológicas que producen modificaciones posturales en el sujeto.

• Atención encubierta: no es posible detectar sus efectos mediante la observación.

• Atención selectiva: esta atención es la habilidad que tiene un individuo para responder a los aspectos que requiere una determinada situación o actividad y lograr apartar a todas aquellas que no resulten indispensables para llevarlas a cabo.

• Atención sostenida: esta clase de atención se da cuando una persona necesita permanecer consciente sobre los requisitos para llevar a cabo una determinada actividad y poder desempeñarla durante un largo período de tiempo.

• Atención dividida: alude a aquella habilidad que tiene una persona de atender a por lo menos dos estímulos al mismo tiempo. También se le llama atención divida aquella que, frente a una carga de estímulos, el individuo logra repartir sus recursos atencionales para así poder desempeñar una tarea compleja.

• La atención sonora o auditiva: es la capacidad de la percepción humana de centrarse en un determinado sonido en presencia de otros sonidos de distracción. Mari Riess Jones y William Yee en su obra Atender a los acontecimientos auditivos: el papel de la organización temporal (1993) establecieron algo obvio: no es posible percibir, entender o recordar un sonido si no se le presta atención. El compositor neozelandés Denis Smalley en su libro Escucha imaginativa, La escucha en la era electroacústica(1992), discrimina dos tareas claramente diferenciadas: Escuchar y oír. Oír implica un acto involuntario, mientras que la escuchar conlleva un acto intencional, una voluntad de aprender del sonido.Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y el sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido.

• Atención visual: es la facultad de percibir claramente todo lo que ocurre dentro del campo visual y analizarlo debidamente. Esta capacidad disminuye con la velocidad. A 30 km/hora la atención visual se centra sobre los 150 metros; a 100 km/hora se centra sobre los 570 metros. El campo visual útil es lo que denominamos “campo atencional”, y es la magnitud del campo controlado por la mirada, al estimular el campo central y el periférico con dos estímulos. Se ha demostrado que los conductores con una reducción mayor del 40% del “campo atencional”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com