ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estructura organizacional

pollito82531 de Junio de 2014

4.785 Palabras (20 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 20

nuevas realidades y nuevas formas de pensamiento para interpretarlas y de esta forma lograr una explicación, es lo que hoy en día se le ha dado el nombre de postmodernidad, es el cambio de pensamientos que sustituyó a los instituidos en la modernidad, se han llegado a conclusiones muy variadas de lo que pudo generar este cambio de ideologías, pero en realidad es que si unimos todas las ideas tendremos una mejor respuesta, digo esto ya que en las ciencias sociales, no es solo un acontecimiento el que genera un cambio, sino todo un conjunto de condiciones, en este caso actuaron diversos acontecimientos políticos, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la preponderancia de los medios de comunicación, entre muchos otros los cuales modificaron radicalmente nuestra opinión acerca de lo que era normal unos años atrás.

Este nuevo cambio es lo que ahora conocemos como el Nuevo Orden Civilizatorio o más conocido como la Tercera Ola, esta serie de cambios ya no se expresa como lo hizo con la llegada de la modernidad, ahora ya no se desarrollan las grandes revoluciones para instaurar nuevas sociedades, pero no debemos descartar las pequeñas revoluciones motivadoras de cambios, estas según Mires forman una revolución multidimensional.

La estructura organizacional cambió radicalmente de ser de tipo piramidal, con jerarquías y líneas verticales de mando, para ser netamente aplanadas, convirtiendo a las organizaciones en sistemas de comunicación o redes de información, en las cuales las tareas se convierten en procesos o relaciones comunicativas, esto ha sido visto en las grandes empresas que unas décadas atrás sucumbieron a pesar de su grandeza, caracterizándose por su rigidez y poca agilidad. Saliéndonos de lo común, incluso las coordenadas masa−espacio−tiempo, han sido modificadas, el pensamiento postmoderno ya no se basa en los postulados de Newton y Descartes, ya no se toma el espacio en sus tres dimensiones, ahora con la física relativista el tiempo pasó a constituirse en la cuarta dimensión, y a nivel organizacional las coordenadas tiempo y espacio coinciden en una sola coordenada de tiempo−espacial, en la cual se da el movimiento sin desplazamiento, las transacciones entre grandes organizaciones de Caracas y Tokio pueden realizarse sin exigir un movimiento de una masa en el espacio.

Ya el ser humano no pasa su vida obedeciendo al superior inmediato, sino comunicándose con todos los renglones de la organización. Se pasó del uso de la racionalidad instrumental−formal, expresada por el pensamiento Cartesiano, a una racionalidad dialógica en la cual se desarrollan cambios en los parámetros de verdad, lo cual lo verdadero es lo simbólico, se plantea la búsqueda de conocimiento en vez de la formulación de nuevas leyes.

Ya no escuchamos más el término de sujeto disciplinado, el cual a pesar de ser el protagonista de la historia en la sociedad moderna, se veía limitado a realizar sus metas dentro de una organización, convirtiéndose en una máquina que debe cumplir disciplinada y mecánicamente con sus tareas para así lograr sus metas. En la postmodernidad se habla del sujeto deliberante, el cual mediante la comunicación, genera los procesos, es el que participa, teniendo entonces en predominio el uso del método cualitativo. Sin embargo ya no predominan las nociones newtonianas de masa, espacio y tiempo, en lo cual tan solo era considerado real todo aquello que se encontraba dentro de dichas coordenadas, sino que es ahora el discurso metafísico, cualitativo o subjetivo de lo real lo que prevalece, esto generado con el cambio de las estructuras organizacionales y las formas de relacionarse los sujetos, pasando así a referirse a las coordenadas tiempo−espacial y al símbolo, ya no viviremos en un mundo estable y regido por leyes universales, sino más bien en un mundo de inestabilidad dinámica o caos, de probabilidades y de irreversibilidad del tiempo.

Es acaso que este cambio que está sufriendo la sociedad, este renacer de una nueva civilización, dado por constantes conflictos, será capaz de destruir la especie humana, olas de cambio como la primera, que abrió paso a la agricultura, y la segunda que trajo la era industrial, se llevaron consigo a grandes civilizaciones, pero como nos lo plantea la premisa revolucionaria, la especie no se destruirá, no por completo, por lo menos. Esta generación tiene la importancia significativa, es la luchadora de una segunda ola y la innovadora de una nueva tercera ola, tan solo los preparados podrán quitar provecho a un futuro que puede ser predicho por ellos.

La modernidad y postmodernidad dimensión epistemológica:

La época que, en Europa, sucedió a la Edad Media. En los países desarrollados, la modernidad entró prácticamente en la historia cuando Europa salió de esa era. La modernidad es originaria de una época envejecida en el transcurso de la Historia. Como concepto, tiene sus orígenes en los escritos del escritor latino Flavio Magno Aurelio Casiodoro (años 480-570 ó 575) Este escritor fue el primero en emplear la palabra modernus de modus en el sentido de lo que ha acontecido recientemente. Del latín fue tomada la palabra con la traducción de ‘moderno’ y con el sentido de ‘hace un momento, ahora mismo’ y, como adjetivo, con el significado de algo nuevo que entra en conflicto con lo antiguo.

De la palabra ‘moderno’ derivó la palabra ‘modernidad’. En el siglo X, la palabra había sido objeto de controversias en las polémicas filosóficas y religiosas. Eduardo Valenti Fiol, al referirse a los elogios y reproches, comenta que, "(...) implica que los moderni son espíritus abiertos y antirrutinarios, que gustan estar al corriente de los últimos descubrimientos o de las teorías más nuevas, o bien se sobrentiende en él un velado reproche de ligereza y de aquel amor a la novedad. (...). Desde el siglo VI, existe conciencia de lo moderno como idea y, desde el siglo X, como fenómeno literario. Pero la modernidad, como fenómeno social, no apareció sino hasta algunos siglos después. Blas Matamoros dice que " (...) la modernidad puede entenderse como un plexo de valores que se organiza a partir del Renacimiento <<entre los siglos XIII y XV>> y se refuerza con la Ilustración (en el siglo XVIII). Entre esos valores, se afianzó en la racionalidad y la libertad con base en la ciencia y la técnica construida por el ser humano.

En Europa, durante la época del Renacimiento, se manifestó en una nuevaestructura social con grandes cambios científicos, políticos y técnicos. Sin embargo, en el último cuarto del siglo XVIII, ya revelaba su decadencia y anunciaba su fin: Como causas de este fenómeno, se menciona a las revoluciones francesas, las ideas de los escritores franceses Juan Jacobo Rousseau, Francisco María Arouet (Voltaire) y Carlos de Secondat (Barón de Montesquieu), la racionalidad de los enciclopedistas y de quienes opinaron que la presencia de la razón, en la Historia, conducía a larevolución y a la transformación de las estructuras sociales.

La construcción de un mundo diferente al mundo donde amanecimos ayer. En los años recientes, el tema de la post modernidad ha sido divulgado en los países. Sin embargo, puede resultar interesante agregar otras reflexiones acerca de su esencia, de su geografía y de sus consecuencias en los países hispanoamericanos.

Como se sabe, lo propio del hombre a partir del siglo diecisiete y más aún del dieciocho, es la posesión de una serie de convicciones que constituyen lo llamado moderno:

a) La creencia absoluta en la exclusividad de la razón para conocer la verdad, debiéndose sospechar de todo conocimiento venido de la fe, de la tradición, de la mera intuición no comprobada.

b) La aspiración a que tales conocimientos se traduzcan en fórmulas de tipo físico-matemático, que cualquiera pueda comprender fácilmente y que por eso mismo marquen el máximo de objetividad, pues todo lo meramente subjetivo es desechable por ajeno a lo real que a su vez es lo común a todos los hombres.

c) El concepto de que lo real no sólo es lo susceptible de matematizarse, sino también de ser comprobable experimentalmente según métodos rigurosos; de hecho, real es, para los modernos, lo accesible a las matemáticas y a las ciencias experimentales. Real es también la poesía y el arte en cuanto producto de lo imaginario puesto a la vista de todo el mundo.

d) El postular la libertad incondicionada del hombre para regir su destino. De ahí la obligación de combatir toda forma de sujeción a la monarquía absoluta, al poder económico de grupos o clases, al poder omnímodo del Estado. El concepto de autonomía, o sea, de darse cada hombre sus propias normas éticas, será fundamental.

e) El creer que la infelicidad humana deriva hasta ahora del empañamiento de la razón por las supersticiones —entre ellas las creencias religiosas—, lo que ha hecho imposible el gozo de la libertad, la configuración autónoma del propio destino.

f) La creencia en la superioridad absoluta del hombre por sobre todos los otros seres de la creación.

g) El pensar que la democracia es la forma mejor de construir una sociedad para seres de esta clase.

Al hablar de post modernidad, es necesario hacer referencia al prefijo ‘post’ con significado de posterioridad en el tiempo respecto de un acontecimiento. Es obvio que no puede haber post modernidad cuando no hay modernidad. Esta información, aparentemente baladí, adquiere importancia cuando se analiza la post modernidad para los países hispanoamericanos. Para referir la post modernidad, Jean François Lyotard recurre a elementos inmateriales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com