La etnografía es uno de los métodos de la investigación social
bibianamartinez12 de Marzo de 2014
2.811 Palabras (12 Páginas)341 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO No.1
ANTROPOLOGIA (100007-179)
DINA MARCELA CONTRERAS FUENTES
CODIGO:90090156013
BIBIANA MARTINEZ
CODIGO: 52.220.837
GUILLERMO PARRA MARTINEZ
CODIGO: 80.264.453
PAOLA ANDREA USEDA ORTEGA
CODIGO: 1.095.919.851
TUTORA:
MARIA FERNANDA GIRALDO
UNIVERDIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
2009
INTRODUCCION
La etnografía es uno de los métodos de la investigación social que ha evolucionado tanto en las últimas décadas que ha pasado de una herramienta de poder, de obtención de información, de sustantivación de un quehacer, a un verbo, un proceso, determinado por la actitud del indagador. La etnografía ha dejado su estatus de técnica para pasar al orden del método, siendo las técnicas actualizaciones de éste, tales como la entrevista, los grupos de discusión, entre otros (Ramírez, 1999).
Una transformación evidente. De la técnica al método. Del algoritmo al proceso. La etnografía desde una perspectiva clásica es “el estudio descriptivo y clasificatorio de las civilizaciones (costumbres, creencias, prácticas religiosas, instituciones, estructuras políticas y económicas, técnicas, artes, etc.), en particular en las arcaicas, lo que supone trabajo y observación 'sobre el terreno' [...] “(Morfoux, 1985: 116). Si partimos de esta definición, nos encontramos con una mirada objetivan te de la etnografía, pero por demás ilustrativa de la evolución de este concepto, una visión clásica que tiene sus raíces en la Europa del siglo XIX, más específicamente en Inglaterra y Francia; como lo expresa Galindo (1998: 349):
EJERCICIO ETNOGRÀFICO - FICHA TÈCNICA
OBSERVADOR: DINA MARCELA CONTRERAS FUENTES
FECHA: Septiembre 21 de 2009 HORA: 1:00pm
LUGAR SELECCIONADO: Iniciativa en Internet-Grupo Solidaridad UN MILLÓN DE VOCES CONTRA TODO TIPO DE TERRORISMO EN COLOMBIA!!!
EJEMPLO DE SOLIDARIDAD: Apoyo humanitario mediante acciones colaborativas y movimiento de masas contra las manifestaciones de terrorismo generadas por los grupos insurgentes al margen de la ley.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: Grupo Virtual generado a través de pagina de red social (http://www.facebook.com)
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN: Colombianos, estudiantes universitarios, 1999 miembros 60% mujeres 40%hombres, 6 coordinadores, 2 administradores, Edad de los miembros entre 20 y 35 años, coordinadores entre 24 y 35 años y los administradores 24 y 35. Ubicación geográfica: principales ciudades colombianas (70% ubicados en Bogotá). Los miembros del grupo interactúan entre ellos a través de la red social mediante foros de discusión, correos electrónicos y compartimiento de información magnética sobre la página de red social (videos, escritos, fotografías).
DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLO: El grupo solidario pretender hacer escuchar su voz al mundo indicando que se repudia y se rechaza la violencia, la injusticia, la corrupción en nuestro país. El grupo no quiere más terrorismo ni de los paramilitares, ni de los militares, ni de otros grupos armados, ni del Estado.
El grupo manifiesta que las masacres, el exterminio de grupos políticos de oposición, el desplazamiento de campesinos, la corrupción de la mayoría de las instituciones del Estado, el negocio del narcotráfico y terrorismo, están trayendo pobreza y miseria a nuestra patria, que ha sufrido por más de 60 años estos problemas, estas tragedias.
La violencia en Colombia no nació de la noche a la mañana, empezó por la desigualdad social y la corrupción de la clase dirigente, que aún persiste. Así se acabe con las FARC, con los paramilitares, la violencia seguirá existiendo hasta que la clase dirigente de Colombia empiece a trabajar políticas incluyentes, donde TODA Colombia quepa, sin distingo y donde prime el componente de salud y educación para TODA la población Colombiana.
Logremos unir un millón de voces en este grupo, para que juntos podamos hacer la diferencia, y hacerle saber al mundo entero que en Colombia necesitamos paz, pero a través de un Estado transparente, de justicia social, de diálogo concertado con los grupos armados. La violencia genera más violencia y estamos en contra de esta, en contra de la guerra.
Además recalcamos que esta es una opinión de los que tenemos Facebook y de los millones de colombianos que no tienen acceso a Internet, pero estamos seguros que representamos la voz del pueblo, de los campesinos, de los indígenas, de las comunidades negras que han estado por décadas relegadas y maltratadas por las políticas del Estado y la violencia producto de esta.
EXPERIENCIA PERSONAL: Gracias a este estudio comprendí la importancia que tiene la solidaridad en nuestro país, en la medida en que estemos mas unidos y nos comprometamos como ciudadanos a ser uno solo, contribuiremos a nuestro país para hacer parte de la solución y no esperar que los demás hagan lo que nos corresponde como miembros de este país.
Aunque falta mucho por ver una solidaridad efectiva por parte de todos los ciudadanos y de otros países de la región, necesitamos contar en su combate contra el terrorismo con la solidaridad verdadera de países como Venezuela y Ecuador. Pues aunque nos unamos para derrotar de una vez por todas con tanta violencia, también debemos estar en solidaridad con nuestros países hermanos.
Me parece también que la iniciativa sin duda es muy interesante porque a través de facebook no solo vemos fotos de nuestros amigos y perdemos el tiempo, sino que aprovechamos esta tecnología para una causa social en donde podemos ver la fuerza de la ciudadanía desde otro punto de vista.
Si usamos la tecnología y todos los recursos que nos ofrece el mundo de una manera provechosa, podremos aportar más a nuestro país y de esta manera hacer parte de la solución en una problemática tan grande como es la del terrorismo. Esta es una causa humanitaria y de simple sentido de solidaridad por nuestra querida patria, entre más miembros nos unamos nos haremos sentir para que nuestra voz sea escuchada.
De esta forma también nos damos cuenta que si nos unimos para cualquier ambto y reconocemos de donde y quienes somos sin importar nuestra religión, historia y género podremos llegar lejos respetando a cada ser humano por lo que es y lo que crea.
GLOSARIO.
ANTROPOLOGIA:
Es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.
CULTURA:
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
COMUNIDAD:
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potencia doras de su autodesarrollo.
ANTROPOCENTRISMO:
Es la doctrina que hace al ser humano medida de todas las cosas, su naturaleza y bienestar, son los principios de juicio según los que deben evaluarse hacia los demás seres y la organización del mundo en su conjunto.
El término tiene dos aplicaciones principales; por una parte, es un lugar común en la historiografía calificar de antropocéntrico a la cultura renacentista y moderna, en contraposición con el pretendido teocentrismo del Medievo. La transición de la cultura medieval a la moderna se concibe con frecuencia
...