La familia y la psicología familiar
michishc1Ensayo15 de Marzo de 2021
3.459 Palabras (14 Páginas)208 Visitas
REPÚBLICA BOIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CATEDRA – PSICOLOGÍA FAMILIAR
La familia y la psicología familiar
San Joaquín de Turmero, 25 de octubre de 2020
INTRODUCCIÓN
Benítez María (2017) hace referencia a que la familia puede ser entendida como una institución histórica y jurídica permanente que posee la capacidad de adaptación al cambio y que cumple funciones asociadas a la preservación, desarrollo y bienestar de la raza humana, considerando aspectos tanto biológicos como económicos, afectivos y recreativos. El origen de esta se remonta a los inicios de la humanidad y ha presentado a lo largo de los tiempos una serie de modificaciones tanto en su estructura como en su dinámica debido a los cambios en relación a factores biopsicosociales y culturales, los cuales han fomentado la alteración de la institución de la familia para que esta pueda adaptarse a la época en la que se encuentra.
Así como la conceptualización y estructura de la familia se ha visto modificada, tanto las teorías como los enfoques terapéuticos en relación a este tema también han ido evolucionando con el pasar de los años. Actualmente se encuentra una amplia gama de información y estudios que respaldan ciertas teorías, razón por la cual se vuelve fundamental para nosotros como futuros trabajadores de la salud mental conocer, comprender y tener el conocimiento de los elementos básicos que se hallan dentro del ámbito de la psicología familiar.
En base a lo antes mencionado se elaborara en primera instancia una breve descripción de la familia y su evolución histórica para posteriormente presentar las etapas que conforman el ciclo vital de la familia con sus características más relevantes y luego se proseguirá a la descripción de las relaciones simétricas, complementarias, la homeostasis y la morfogénesis. Como último tópico se dará una explicación acerca de los diferentes enfoques de la orientación familiar.
DESARROLLO
En base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la familia podría ser descrita como un “elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. Por otra parte la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 manifiesta que “la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad”.
Asimismo se podría mencionar que la familia es un grupo social que se encuentra derivado principalmente por el acontecimiento biológico de la generación. En la actualidad debido a un arduo proceso de evolución puede ser entendida como una verdadera institución, la cual se ve caracterizada por las influencias recibidas de la cultura, es decir, en base a aspectos como la religión, las costumbres, los derechos, la moralidad, entre otros, este término arraigara diversas concepciones y paradigmas, diferenciándola de cultura a cultura.
En este mismo orden de ideas es fundamental comprender que esta concepción no ha sido estática o que solo ha variado en base a la cultura, sino más bien ha sido un término que a lo largo de los años ha sido descrito por una amplia gama de personas que la consideraban desde distintas perspectivas y que fue evolucionando en el transcurso del tiempo, adaptándose de tal forma al contexto histórico. Su origen se remonta a los inicios de la humanidad, teniendo como primera forma de vida familiar lo que era el clan, el cual se caracterizaba por la solidaridad entre los hombres, focalizada en una mayor posibilidad de defensa y supervivencia. Paulatinamente los clanes evolucionaron en base al establecimiento de sentimientos entre los miembros, siendo desplazada y reemplazada la idea de una unión común y general por un vínculo en grupos más pequeños y discriminados.
Posterior a este periodo fueron desarrollándose diversos modelos o tipos de familia, los cuales fueron significativos en lo que concierne a las conceptualizaciones actuales que se tiene acerca de cómo debe estar estructurada la familia. Entre estas formas de organizaciones pueden ser destacadas la familia consanguínea, la punalúa, la sindiásmica, la monogámica, la matriarcal y la patriarcal.
La primera familia, la consanguínea, se caracterizaba por el hecho de que el parentesco era determinado por la línea materna y a su vez los grupos conyugales eran clasificados en base a las generaciones. En este tipo de familia se presentaba el matrimonio o la unión entre hermanos, padres e hijos. Por otra parte en el caso de la familia punalúa, la cual se presentaría en la época del salvajismo, su particularidad se centraba en el matrimonio por grupos. Del mismo modo los hombres eran valorados como esposos de mujeres de otro grupo desde su nacimiento y las relaciones sexuales eran solo permitidas para los miembros de la tribu. Otra particularidad de esta familia era que cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres, lo que promovía la promiscuidad y fomentaba la imprecisión en lo que respecta a la paternidad.
En contraste de las anteriores organizaciones nace la familia sindiásmica, la cual aparece entre el límite del salvajismo y la barbarie. En esta familia se presentaron los primeros indicios de una relación monogámica, surgiendo una relación relativamente permanente y exclusiva de dos personas del sexo opuesto, pero con la particularidad de que era únicamente la mujer la cual se veía obligada a la más estricta fidelidad, teniendo en consideración que si esta cometía adulterio debía ser castigada. A diferencia del caso de las mujeres los hombres tenían la potestad y el derecho para la poligamia y la infidelidad ocasional. Por otra parte en el caso de la dinámica asociada a los hijo era observable como estos solo eran responsabilidad de la madre.
Posterior a la familia sindiásmica fue apareciendo la familia patriarcal, tomando como referencia que era el modelo implementado y practicado por palestinos, griegos y romanos. Este tipo de organización se caracterizaba por una autoridad absoluta y suprema dentro de la familia, la cual era representada por una figura masculina, pudiendo ser tanto el padre como el ascendiente varón de mayor edad. Este individuo era el único en ser reconocido por la ley y solo él se encontraba capacitado para poseer los bienes familiares. Es importante conocer que hoy en día en ciertas culturas aún se encuentra vigente este modelo de familia patriarcal, como es el caso de algunos países árabes y africanos.
Ya por último, una de las organizaciones o modelos de familia más relevante o significativa en la actualidad podría ser el de la familia monogámica. Esta tuvo su aparición en el periodo superior de la barbarie y se encuentra vigente en la actualidad, siendo considerada por muchos como el modelo de familia de la sociedad civilizada y por consiguiente de la familia moderna. Este modelo fue valorado como el precursor de la civilización debido a que se caracterizaba por el matrimonio de personas de sexos opuestos que mantenían una cohabitación exclusiva. La finalidad o el objetivo principal de este modelo era el poder procrear hijos cuya paternidad fuese indiscutible debido a que estos en un futuro serían los herederos de los bienes del padre. Por otra parte era favorable este modelo en lo que concernía al ambiente familiar debido a la extinción de las rivalidades existentes entre los hijos de uniones distintas
Ahora bien, ya comprendida la historia y el proceso de evolución que conllevo la familia para ser lo que hoy en día se conoce se vuelve fundamental adentrase en ciertos aspectos relevantes de esta institución. Uno de estos es el ciclo vital de la familia como sistema. Primero que nada el ciclo vital familiar puede ser descrito como un concepto ordenador que busca aclarar cuáles son las etapas preestablecidas de evolución secuencial de las familias, desde que nacen hasta que mueren, al igual que mencionar las crisis que pueden presentarse en relación al crecimiento y desarrollo de los miembros de este sistema. El hecho de que sea denominado como ciclo hace referencia a que los procesos se van presentando de forma simultánea según el número de miembros por los que este conformado el grupo familiar.
Uno de los modelos referentes al proceso de este ciclo vital familiar es el que se basa en las teorías de Carter y McGoldrick. En este se encuentran estipuladas seis etapas por las cuales los miembros del grupo familiar van a pasar y asimismo deberán superar o afrontar de forma satisfactoria para que no interrumpan en el desarrollo idóneo de los integrantes. Estas etapas son denominadas como: Formación de pareja; Formación de los hijos; Formación con hijos pequeños; Formación con adolescentes; Etapa de independización del joven adulto; Familia en la tercera edad.
...