La importancia de la psicología preventiva
carolmary18 de Junio de 2014
539 Palabras (3 Páginas)249 Visitas
IV La importancia de la psicología preventiva
Las problemáticas psicológicas de difícil resolución. como lo son las Adicciones, la violencia social, las dificultades en el aprendizaje,la soledad y otras patologías muchas de las cuales aparecen de manera desconcertante y confusa podrían resolverse si hubiera otro tipo de intervención psicológica que se complementará con la que se realiza desde la clínica clásica.
Por lo general, y siguiendo al modelo médico, la psicología interviene cuando el problema ya está establecido o cuando las consecuencias de una determinada patología se hacen muy difíciles de contrarrestar, por lo avanzado de la problemática o porque las circunstancias económicas, culturales y sociales del contexto, se han convertido en un obstáculo prácticamente insalvable para la resolución de dicha problemática.
Si, en cambio, se trabajará con un paradigma diferente, los problemas podrían trabajarse en la fuente misma de su gestación: en los sistemas vinculares básicos, de los cuales la familia es el más importante. Para ello los esfuerzos públicos fundamentalmente debieran ser puestos en la detección y anticipación de estas enfermedades que, si bien devienen psicológicas, tienen disfuncionalidades de las estructuras vinculares sociales que forman la personalidad de los sujetos que las integran.
Los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas más importantes (escuelas, hospitales, universidades, iglesias, medios de comunicación, etc) deberían estar al servicio de esta intervención. Se podrían hacer campañas masivas, replanteos de los planes de estudio, programas especiales en televisión, para generar una conciencia colectiva acerca de la importancia de la higiene vincular, como garante de una salud psíquica del grupo familiar y social.
Junto a estas campañas educativas masivas, sería necesario una intervención directa en los núcleos institucionales básicos (familias, vecindarios, trabajos, etc), mediante la concurrencia de agentes sanitarios, asistentes sociales o psicólogos preventivos a estos lugares. A través de encuestas, entrevistas y cuestionarios, se podría (basados en trabajos precedentes o en conocimientos relacionados con esta disciplina) tener una mirada diagnóstica inicial de estos vínculos básicos: cómo estan constituidos, que tipo de estructura de relaciones presentan, como son cumplidas las funciones elementales y de qué manera se ejercen los roles esperables en dichos agrupamientos sociales.
Además esta proximidad de los agentes preventivos con las causas de los malestares sociales, pondría en contacto a las autoridades de diversos ámbitos del Estado, de cuales son las dificultades sociales,
económicas y políticas que más incidencia tienen en la gestación de problemas que luego emergen intempestivamente y en ámbitos muy diferentes a los que les dieron origen. Problemas que hoy, los diferentes profesionales, se abocan a resolverlos en su tramo final, cuando ya poco se puede hacer y cuando el malestar se ha irradiado y expandido a ámbitos más amplios que el del propio sujeto o el grupo afectado.
Para esta orientación hay que concebir la enfermedad psíquica como una problemática social, en donde el sujeto o el grupo díscolo o antisocial, sólo son emergentes o síntomas de una patología que está en la estructura vincular donde han crecido y desarrollado su personalidad. Es ahí donde habría que atacar los problemas, antes de que se consoliden y cuando son tratables todavía. Además, es más fácil y beneficioso para todos (sujeto, familia, profesionales, sociedad y Estado) si se previene en lugar de intentar curar lo que ya casi es inmodificable.
...